FASE M

Perczyk blinda la caja y las universidades cierran filas para esquivar el ajuste

En la quinta del ministro, el plenario de autoridades acordó la cifra para ir a la batalla por el Presupuesto en el Congreso. El margen y las dudas.

El ministro de Educación, Jaime Perczyk, abrió el plenario número 88 de rectoras y rectores de universidades del país con un acuerdo que busca blindar al nivel superior de los ajustes que impone el Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre el Presupuesto 2023 para la Argentina, cuyo borrador llevó a Washington el ministro de Economía, Sergio Massa. Con la Universidad Nacional de Hurlingham (Unahur) como sede, la que fundó y de la que es rector en uso de licencia, el titular de la cartera educativa aseguró que no hay recorte ni ajuste para el sistema universitario y celebró que, para su funcionamiento en 2023, se haya acordado pedirle a Economía 892.227 millones de pesos.

 

El exsecretario de Políticas Universitarias dijo que se está "ejecutando la planilla que el Congreso el año pasado no votó" y profundizó: "Estamos ejecutando, en todas las universidades del sistema, el 100% de los recursos para hacer frente a los salarios y a los aumentos paritarios que hemos acordado con los gremios docentes y no docentes que nos han permitido que recuperen su salario frente a la inflación". Perczyk dejó en claro esa posición ante quienes representan a las gremiales del sector, como Carlos De Feo, secretario general de la Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu), y  Daniel Ricci, secretario general de la Federación de Docentes de Universidades (FEDUN). 

 

Hace un año, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) había acordado pedir 401 mil millones de pesos. Perczyk apoyó esa cifra estando al frente de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) cuando Nicolás Trotta era titular de la cartera de Educación, pero el monto que llegó a Economía -según se constató después- fue menor; y pocos días después el presidente Alberto Fernández cambió al responsable del Palacio Pizzurno. Al asumir Perczyk, las autoridades universitarias trasladaron la pelea por el aumento a la Cámara de Diputados. Oscar Alpa, quien lo sucedió en la SPU, fue quien recordó "la planilla Jimmy" porque, si bien el Presupuesto 2022 no fue votado en Congreso, la cifra original fue la que se defendió y fue referencia para la ejecución presupuestaria.  

 

"Estamos garantizando el 100% de los gastos de un Presupuesto que no se votó y que el Ejecutivo asumió como propio, sin condicionamientos a ninguna universidad. Eso es una decisión política de 2022, que esperamos que sea doctrina en este cuerpo de aquí en adelante", sostuvo el funcionario ante rectoras y rectoras del Consejo Interuniversitario Nacional, órgano clave para determinar quién ocupa la silla de la SPU.  

 

Los 892 mil millones de pesos representan el doble del monto acordado por el CIN en 2021 y quienes lo trabajaron dicen que tiene una novedad respecto de los anteriores: incluye la estimación de los nuevos acuerdos paritarios y la inflación prevista para este último cuatrimestre; prevenciones que antes no se tenían en cuenta.

 

El responsable de anunciar el acuerdo presupuestario fue Víctor Moriñigo, rector de la Universidad de San Luis y presidente de la comisión de Asuntos Económicos, quien destacó que al trabajar la cifra de este año no tuvieron como base la referencia de 2021, ya que no había sido aprobada en el Congreso. El integrante del bloque radical del CIN fue el único orador y la persona responsable de presentar el tema. El paso siguiente será la presentación formal del Ministerio de Educación a la cartera a cargo de Massa, pero se descarta que haya sorpresas, dado que la cifra acordada con las autoridades de las casi 70 casas de altos estudios ya cuenta con un consenso de la SPU. 

 

El plenario de las rectoras y rectores también decidió este jueves el nombramiento del abogado, secretario académico y docente de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ)Hugo Galderisi, como representante ante el Consejo de la Magistratura de la Nación; mientras que como suplente fue postulado Diego Molea, de la misma institución y quien no solo integró ese órgano sino que llegó a presidirlo durante 2021. Asimismo, habilitaron el proceso para designar a los dos académicos, lo que implica la confección de padrones para la elección de la representación de las carreras de Derecho en ese ente.

 

Repudio y procesión

Durante el plenario, Perczyk hizo referencia al atentado contra la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner. También De Feo y Ricci expresaron su repudio al intento de asesinato a la expresidenta. El ministro de Educación destacó  el consenso para repudiar rápidamente el intento de magnicidio que transmitieron tanto las universidades como el CIN, que en 2022 presiden el radical Enrique Mammarella y el peronista Carlos Grecco

 

En este plenario también se presentaron las nuevas autoridades de universidades que llevaron adelante elecciones en 2022 y asumieron recientemente como Flavia Terigi en la Universidad de General Sarmiento, Jhon Boretto en la Universidad Nacional de Córdoba y Emiliano Yacobitti como vicerrector de la Universidad de Buenos Aires. El diputado nacional de Evolución UCR asistió y saludó al plenario en representación del rector de la UBA, Ricardo Gelpi.  

 

De esta manera y como sucede todos los años, días antes de la presentación del Presupuesto en la Cámara de Diputados, las autoridades universitarias acuerdan su pedido ante Educación. Esta vez saben que el FMI mira el borrador antes que el Poder Legislativo y, si bien está contemplado que la diferencia entre lo que presentan y lo que se aprobará en el Congreso puede llegar a un 10%, avisaron que hay disposición para interpelar al parlamento si esa cifra no se cumple.

 

el banco central aumento la tasa de interes al 78% anual
pandemia bancaria

También te puede interesar