LA QUINTA PATA

Corrupción, elecciones y 2027: requisitos y límites de un posmileísmo viable

El esquema de poder de Javier Milei y Karina Milei muestra fisuras. 7-S, 26-O y transición a 2027. Los planes A, B y C del Círculo Rojo. ¿Hay algo enfrente?

El escándalo de corrupción que estalló en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), que tiene a Karina Milei bajo sospecha de haber recibido coimas y a Javier Milei, de haberla encubierto suscita preguntas sobre la posibilidad de que el Gobierno haya encontrado un punto de ruptura con la sociedad.

Eso, sumado a la creciente desconfianza del mercado sobre la marcha del plan de Toto Caputo y a géiseres de rechazo popular como el registrado el miércoles en Lomas de Zamora, lleva a algunas personas a imaginar, apresuradamente, un final abrupto de la experiencia de la extrema derecha. Nada lleva por ahora a semejante conclusión, pero las elecciones bonaerenses del próximo domingo podrían marcar un parteaguas, no sólo por lo que dirán sobre el estado de salud del peronismo como opción de relevo, sino por los sentidos que emanarán de sus urnas respecto de la puja por el liderazgo entre Axel Kicillof y Cristina Fernández de Kirchner. En el fondo, se trata de una pregunta: ¿cuál sería el posmileísmo posible?

cristina-kicillof-@kicillofok
Cristina Fernández de Kirchner y Axel Kicillof protagonizan una puja de alto voltaje para marcar el paso del peronismo que viene. ¿Hay, ahí, una alternativa viable a Javier Milei?

Cristina Fernández de Kirchner y Axel Kicillof protagonizan una puja de alto voltaje para marcar el paso del peronismo que viene. ¿Hay, ahí, una alternativa viable a Javier Milei?

Algunos elementos permiten pensar que una reelección de Milei podría encontrar en 2027 limitaciones objetivas.

El camino bacheado de Javier Milei hacia 2027

La situación económico-financiera sigue siendo delicada y saltan a la vista, en estos días, las fragilidades del armado político oficial. Es alta probabilidad de que, aun en el caso de que La Libertad Avanza (LLA) tuviese un excelente desempeño en los comicios del 26 de octubre –algo relativizado por encuestas recientes–, la relación de fuerzas en el Congreso no se alterara en lo esencial.

karina milei diego spagnuolo
Karina Milei y Diego Spagnuolo. El escándalo de corrupción golpea el relato y la credibilidad del Gobierno.

Karina Milei y Diego Spagnuolo. El escándalo de corrupción golpea el relato y la credibilidad del Gobierno.

De la mano de lo anterior, el estallido cada vez más frecuente de escándalos, desde el Libragate en febrero, invariablemente pega en el corazón del esquema de poder, que no ofrece fusibles ni amortiguadores.

Todas esas revelaciones permiten entrever un internismo desaforado y la falta de una inserción de la facción gobernante en poderes fácticos como los distintos segmentos del Círculo Rojo empresarial, el mercado financiero, el Poder Judicial y hasta en los medios, donde los apoyos son condicionales y resultan poco aptos para surfear trances de crisis.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/unpocotendencia/status/1961098523916878234&partner=&hide_thread=false

Por último, hay que resaltar la propia lógica de un modelo económico constitutivamente inapropiado para responder a demandas socioeconómicas de segunda generación, posteriores a la estabilización macro.

Después de Javier Milei: exigencias de una alternativa viable

Frente a ese estado de cosas, surge la pregunta por el tipo de armado alternativo que podría regenerar una lógica de bicoalicionismo, consustancial a los sistemas electorales de dos turnos como el argentino.

Para que esa opción naciera haría falta, desde el lado de la oferta política, una profunda renovación de cuadros, ideas, programas y hasta de armados partidarios en un contexto de implosión "a la peruana" del sistema político.

La demanda social, en tanto, impone respuestas que dieran cuenta de un salto hacia adelante en materia de las deudas de calidad de vida que acumula el mileísmo, pero sin que eso supusiera el abandono del sendero de la estabilización, un activo valorado por una mayoría amplia.

Cómo casar discursivamente oferta y demanda políticas en medio de un proceso profundo y duradero de individualización, que ha hecho que la sociedad deje de percibirse como tal cosa y haya pasado a concebirse como un conjunto de islas, es, sin dudas, otro desafío.

La generalización de una lógica de construcción populista –lenguaje de tono sostenido, polarización agresiva, señalamiento de enemigos, impronta personalista de los liderazgos y preferencia social por las respuestas efectistas e inmediatas– es un rasgo que vino para quedarse.

Argentina, entre Jair Bolsonaro y Donald Trump

Esos cambios no se han dado sólo en la Argentina. Aquí y en otros países, un nuevo populismo de extrema derecha –antisistema– se devoró a un centroderecha que se presumía republicano y moderado. Además, la lógica de las redes sociales, que convirtió en un electorado lo que eran extravagancias aisladas, es un rasgo fundamental de la nueva política.

En Brasil, el rehabilitado Luiz Inácio Lula da Silva debió conformar una alianza amplísima que fue desde la izquierda democrática del Partido de los Trabajadores (PT) hasta parte del conservadurismo que incluso fue parte del complot contra Dilma Rousseff. Aun así, el ballotage de noviembre de 2022 terminó en un resultado apretadísimo: 50,9% para el líder del PT contra 49,1% de Jair Bolsonaro.

lula-alkimin
Antiguos rivales, Luiz Inácio Lula da Silva y Geraldo Alckmin reunieron izquierda y conservadurismo tradicional en una fórmula presidencial.

Antiguos rivales, Luiz Inácio Lula da Silva y Geraldo Alckmin reunieron izquierda y conservadurismo tradicional en una fórmula presidencial.

La lección es clara: ese factor político-electoral de extrema derecha llegó para quedarse y demuestra resiliencia cuando en Estados Unidos vuelve con Donald Trump tras un interregno de cuatro años y, en Brasil, cuando el popular gobernador de San Pablo, Tarcisio de Freitas, podría tomar con buenas chances la posta del excapitán, inhabilitado hasta 2030 y hoy con arresto domiciliario a la espera de un fallo del Supremo Tribunal Federal (STF) por el intento de golpe de enero de 2023.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/OPRArgentina/status/1809953520801763517&partner=&hide_thread=false

Las deudas económicas de Javier Milei

Por si todo las limitaciones políticas fueran poca cosa, un posmileísmo viable encontraría también un corset económico.

El proceso de estabilización macro no está consolidado y el endeudamiento, sobre todo por su elevada concentración con el Fondo Monetario Internacional (alrededor de un cuarto del total), supondrá un recorte de las facultades de los próximos gobiernos durante lustros. La puja por la hegemonía entre la hiperpotencia declinante, Estados Unidos –preponderante justamente en el FMI–, y la gran potencia emergente, China, ofrecerá un desfiladero angosto y acechante.

Kristalina Georgieva y Javier Milei.
Kristalina Georgieva, la jefa del FMI, con Javier Milei: el libertario construye su propia pesada herencia con el Fondo.

Kristalina Georgieva, la jefa del FMI, con Javier Milei: el libertario construye su propia pesada herencia con el Fondo.

Si "no volver al pasado" es un eslogan de campaña se supone que ganchero y las insuficiencias del mileísmo como proyecto de crecimiento son claras, quedará en manos de una alternativa la construcción –tan difícil que se viene demorando desde hace demasiado tiempo– de un sendero de desarrollo.

El Círculo Rojo avanza y el mutis por el foro de la CGT, que barrunta en estos días si sigue siendo la Confederación General de Twitter o vuelve a ser la Confederación General del Trabajo, generan el espejismo de que la puja distributiva está dormida. Ese engaño de los sentidos es comprensible en un esquema de ajuste y desempleo y precarización laboral en alza, pero la disputa por el producto no deja de expresarse en la conflictividad social, en las protestas del personal del Garrahan y las universidades, en los miércoles de palos y gases que enfrentan los estoicos jubilados y en la lucha de las personas con discapacidad y sus familiares, entre otras reivindicaciones.

congreso represión 21M3.jpg
Ajuste y represión, la fórmula de Javier Milei.

Ajuste y represión, la fórmula de Javier Milei.

Encontrar la manera de que la estabilización se consolide, sea la base de un proceso de crecimiento sostenido, sirva para pergeñar un manejo inteligente de la deuda pública y permita atender necesidades sociales acuciantes será un desafío enorme.

"Diversidad" es el nombre de la Argentina que viene

La palabra es "diversidad". Sin asumirla, contenerla, representarla y darle satisfacción no habrá posmileísmo.

Diversidad de los múltiples sectores productivos y sociales sectores afectados por la economía de Milei, cuyos intereses muchas veces pueden resultar difíciles de conciliar.

Diversidad también de extracciones en una sociedad en la cual la autopercepción de "ser de clase media" viene cayendo de manera sostenida a través de los años, un pasivo que acota las expectativas de progreso.

Diversidad, asimismo, de estructuras productivas, unas ligadas al mercado global y la revolución tecnológica vs. otras, tradicionales, algunas en decadencia y hasta amenazadas por las inteligencias artificiales.

gobernadores casa chubut grito federal
Gobernadores, día uno. Provincias Unidas se mostró en público por primera vez en la Casa de Chubut.

Gobernadores, día uno. Provincias Unidas se mostró en público por primera vez en la Casa de Chubut.

¿Cómo contener, entonces, semejante diversidad? El ejemplo brasileño, erguido sobre una amplísima alianza social y política, es un camino a seguir. Su letra chica cuenta la historia de una estabilidad que por momentos parece en tensión, pero que no se resigna, y en el entendimiento de su ala derecha de la necesidad y conveniencia de sostener niveles de asistencia social importantes. El liderazgo de Lula da Silva es crucial para esto.

En Argentina, eso impondría pergeñar una alianza de amplísima base, probablemente con eje en un peronismo de liderazgo renovado, apto para rodearse de la izquierda reformista, el liberalismo progresista, el centro moderado y hasta los retazos de una centroderecha republicana.

Los diferentes segmentos del Círculo Rojo cuentan con un plan A –Milei–, un plan B –armados como Provincias Unidasy hasta un plan C –en caso de emergencia, Victoria Villarruel u otro personaje para una salida al estilo 2002–.

¿Enfrente hay algo?

Javier Milei.
Karina Milei y Javier Milei en el Vaticano en víspera de la audiencia con el papa Francisco

Las Más Leídas

También te puede interesar