Era Javier Milei: más personas llegan a fin de mes, pero casi el 80% consume menos ropa, carne y viajes
Según un sondeo de M&F, entre quienes tienen problemas para cubrir gastos, hay más mujeres y mayores de 40 años. Los vetos del Gobierno, con más rechazo que aprobación.
La economía y los cambios en el consumo: menos salidas a comer afuera y segundas marcas.
Una encuesta sobre cómo se percibe la situación de la economía en el país arroja que el margen para ahorrar y cubrir gastos sin grandes dificultades creció poco más de tres puntos porcentuales en agosto respecto a julio, mientras que los problemas para cubrir necesidades disminuyeron 4 puntos. Sin embargo, casi el 80% modificó sus consumos debido a la crisis económica.
Registrate para continuar leyendo y disfrutando de más contenidos de LETRA P.
El monitoreo de opinión pública realizado por Managment & Fit del 25 de julio al 7 de agosto último entre más de 2.000 personas de entre 16 y 75 años de todo el país exhibe un aumento en las menciones de ahorro y el poder cubrir los gastos sin grandes dificultades, que pasaron de 49,4 por ciento en julio a 53% en el último mes.
Entre las personas que tienen algunas o grandes dificultades para cubrir los gastos, las menciones disminuyeron de 49,5% en julio a 46,3% en agosto. Entre los segmentos, la mención de dificultades aumenta entre mujeres, personas mayores de 40 años y el nivel educativo bajo.
Más hogar, menos ropa, salidas y viajes
Consultados sobre cambios en los hábitos de consumo a causa de la crisis económica, un 78,4% dijo haberlos implementado, siendo la postergación de compras no esenciales la primera mención, con el 16,8%. No obstante, la cifra disminuyó casi 6 puntos en agosto con respecto a julio, mes que registró un 83,9% de modificaciones en la forma de consumir.
Entre las principales postergaciones, reducciones o disminuciones aparecen las compras no esenciales como ropa y calzado (16,8%); las salidas a comer afuera (9,9%); el consumo de primeras marcas (10%); el consumo de carnes (10%); las salidas (7,4%); los servicios (7,3%) y viajes (8,6%).
Con respecto a los vetos y medidas anunciadas por el Gobierno, todas reúnen mayor desacuerdo que acuerdo, incluyendo la privatización de Aysa y el recorte en transferencias y recursos provinciales que presentan mayor nivel de aprobación con el 45,2% y el 40,4%.
El veto al aumento de jubilaciones, la emergencia en discapacidad y el aumento de salarios para el hospital Garrahan presentan un desacuerdo superior al 65%.
Estas opiniones se producen en un contexto dentro del cual la situación económica del país sólo es vista de manera positiva por el 29,5% de las personas encuestadas, si bien un 44,9% considera que habrá una mejora a futuro.