TERREMOTO VIOLETA

Javier Milei consolida el modelo: cuatro patas y una quinta que bloquearía el camino de retorno

Empoderado por el 26-O, el Presidente mueve el subsuelo de la Argentina. El acuerdo con Estados Unidos, tres reformas y... Quiénes ganan y quiénes pierden.

Empoderado por el triunfo que consiguió en las elecciones legislativas del mes pasado, el presidente Javier Milei se encamina a cristalizar un modelo sostenido sobre cuatro patas que ya asoman viables y una quinta, por ahora inaplicable, que terminaría de sellarlo.

Javier Milei mueve el subsuelo de la patria

Los terremotos son efectos de un cambio imperceptible y fraguado durante larguísimo tiempo en las profundidades. Por dramática que resulte para quienes viven con los pies sobre ella, la ruptura de la corteza terrestre no es más que un cambio de paisaje, una adecuación de la superficie a una realidad nueva. Es, en algún sentido, un simple epifenómeno o un efecto. Esto ocurre en la Argentina de hoy.

Pasado el impacto inicial por el alcance del triunfo electoral del Gobierno, desde el 26-O la política se ha puesto aburrida. Entre indicadores financieros que sostienen las fuertes mejoras inmediatamente posteriores a ese evento, la confirmación del acople argentino a los Estados Unidos de Donald Trump y los runrunes sobre el contenido de las reformas estructurales que se avecinan, poco parece pasar. Sin embargo, cuando cesa el fetichismo del ruido y el espasmo es cuando realmente suceden las mutaciones trascendentes.

El sueño húmedo del Círculo Rojo

Lo poco, pero mucho, que acontece en estos días se vincula con lo que generaciones del Círculo Rojo soñaron infructuosamente durante décadas: la cristalización de un modelo en el que la economía se mueva al compás de las necesidades de la inversión y la ganancia –las suyas propias– y ya no del salario, el empleo y el consumo popular.

Es toda una paradoja que los movimientos tectónicos que no lograron concretar de modo permanente las sucesivas dictaduras cívico-militares ni gobiernos legitimados por el voto popular como los de Carlos Menem, Fernando de la Rúa y Mauricio Macri pueda conseguirlos el de Milei, el más flaco, improvisado, endeble y extravagante de todos estos.

Días de euforia en el gobierno de Javier Milei

El anarcocapitalista fue el plan C del Círculo Rojo en los comicios de 2023. El primero era Horacio Rodríguez Larreta y el segundo, Patricia Bullrich. El poder económico sólo cayó en brazos del entonces imprevisible Milei porque una mayoría de la sociedad le dijo basta a toda la política conocida y, dentro de ese universo, especialmente al peronismo, que debía consolidar, como contramodelo, una Argentina capaz de aunar estabilidad e inclusión. Es sabido lo lejos que quedó de hacerlo.

El modelo que ha acariciado tan largamente el Círculo Rojo no incluye a todos los sectores que creen tener en la mano un ticket para subirse al barco. El grueso de la industria, la construcción, las economías regionales, el comercio mayorista y minorista, entre otros, por ahora miran con la ñata contra el vidrio cómo prosperan los sectores más robustos de la Argentina del campo, la energía, la minería y las finanzas. Los que aguardan confían en que, en algún momento, se los llamará a abordar para viajar en segunda clase.

Mientras, Milei promete acelerar. Todo es euforia en el Gobierno y entre sus impulsores.

Javier Milei y Toto Caputo, en el Ministerio de Economia.
Javier Milei, Toto Caputo y Los Picantes: qué fantástica esta fiesta. 

Javier Milei, Toto Caputo y Los Picantes: qué fantástica esta fiesta.

"La Argentina es el país de las oportunidades perdidas, pero esta vez se están alineando los planetas", se ilusionó Ricardo Arriazu, uno de los mayores defensores de Milei. Esa suerte, parece, le faltó a él mismo cuando sirvió al Proceso de Reorganización Nacional.

"Desde el punto de vista del contexto que atraviesan la Argentina y mi profesión, es como un penal en el que el arquero se tiró para el otro lado y vos tenés la posibilidad de definir", graficó el presidente de BYMA (Bolsas y Mercados Argentinos), Claudio Zuchovicki.

"¿Quién puede defender la no reforma laboral cuando tenés el 50% de informalidad? ¿Qué estás defendiendo? ¿Con qué cara no defendés una reforma fiscal cuando la mitad no paga impuestos y el que paga, paga el doble porque la otra mitad no tributa?", se explayó en una entrevista con Infobae en Vivo. "Después discutiremos la forma, quién y cómo", añadió.

Las cuatro patas del modelo de Javier Milei

El modelo Milei está a punto de consolidarse. Sus patas son cuatro:

  • Un acuerdo comercial y de inversiones con Estados Unidos absolutamente desequilibrado en favor del "socio", que obtendrá ganancias de mercado permanentes en numerosos rubros a cambio de un puñado de dólares –por el que, además, obtuvo una ganancia financiera– que le sirvió al Gobierno para sacar las papas de la fogata coyuntural que él mismo había encendido. La apertura de varios sectores sensibles a la competencia de la hiperpotencia generará perdedores permanentes y clausurará vías alternativas al desarrollo. La ganancia de competitividad que eso produciría sería enorme, sólo que se conseguiría en base al deceso, no a la reconversión, de los rezagados. Además, hay que ponderar que las condiciones de Trump imponen dejar afuera a China, país capaz de ofrecer en muchos renglones, como le gusta decir al Presidente, "productos de mayor calidad a menor precio". Todo dogma tiene excepciones.
Milei Trump
Javier Milei & Donald Trump.

Javier Milei & Donald Trump.

  • Una reforma laboral decimonónica, propia de un capitalismo predemocrático que reduciría el salario por vías diversas, desde la caída de los convenios prorrogados y su reemplazo por otros más "modernos" hasta la primacía de los acuerdos por fábrica por sobre los sectoriales. Además, por la limitación del derecho de huelga y protesta, la conversión de las horas extras en un "banco de horas" y cambios indemnizatorios que, de acuerdo con lo que empujan los más radicales, consistiría en algo parecido a hacerle pagar la bala al futuro ejecutado.
Reforma laboral
Javier Milei pisa las paritarias para doblegar a los gremios antes de la reforma laboral

Javier Milei pisa las paritarias para doblegar a los gremios antes de la reforma laboral

  • Una reforma tributaria destinada a hacerles cumplir a los gobernadores lo que, en su gran mayoría, firmaron desaprensivamente en el llamado Pacto de Mayo: un Estado mínimo, LED o de bajo consumo. Ese texto establecía un objetivo de gasto público sobre PBI de apenas el 25%, nivel que sólo asegura desfinanciamiento de la salud, la educación y otros servicios públicos básicos.
Pacto de Mayo.jpeg
Javier Milei con gobernadores en el Pacto de Mayo firmado en julio de 2024.  

Javier Milei con gobernadores en el Pacto de Mayo firmado en julio de 2024.

  • Una reforma jubilatoria que quedará para más adelante, de esas que no se hacen precisamente para mejorar la vida de los trabajadores retirados. Mientras, la licuadora ya hizo lo suyo y la motosierra sigue encendida. Cuando llegue el momento acaso se trate de tan poco dinero que ya ni haga falta la pelea.

Hay una posible quinta salvaguarda del modelo, inaplicable hoy por falta de recursos: la dolarización. Ese sería el cepo definitivo.

Planetas en línea

Lo capcioso del razonamiento que propone hacer "algo" –cualquier cosa– ante un problema reside en la verdad de su punto de partida y en la oscuridad del de llegada: "Después discutiremos la forma, quién y cómo".

Claro que el mercado ya flexibilizó las relaciones laborales a través de la informalidad y claro que no hay país posible cuando tanta gente no paga impuestos. Lo improbable es que la informalidad laboral decrezca a fuerza de, simplemente, convertir lo ilegal en legal y que la evasión –actividad de "héroes"– desaparezca por abrirles la puerta del zoológico a los elefantes y dejar cautivos solamente a los animales de pequeño porte. Si el horizonte es Perú, como dijo en su momento Toto Caputo, el camino no lleva a la formalización de las relaciones laborales y las cargas tributarias.

Como sea, allá vamos y, para eso, es necesario que el Congreso acompañe.

El cruce de tres tránsfugas del radicalismo (Mariano Campero, Luis Picat y Federico Tournier) deja a La Libertad Avanza (LLA) a tiro de convertirse en primera minoría en la Cámara de Diputados, lo que libera al Gobierno de la actitud mayormente de bloqueo que tenía hasta ahora y mejora sus chances a la hora de votar proyectos y reformas. Aún le falta, pero el libro de pases sigue abierto.

Menem y radicales
Martín Menem y Gabriel Bornoroni con los tres radicales violetas, que se suman a La Libertad Avanza.   

Martín Menem y Gabriel Bornoroni con los tres radicales violetas, que se suman a La Libertad Avanza.

A la extrema derecha gobernante le facilitaría la tarea que el peronismo se fracturara en el Congreso, cosa posible de acuerdo con los movimientos de los perolibertarios Osvaldo Jaldo y, sobre todo, Raúl Jalil, dos de los que buscan huecos que los beneficien en la negociación del Presupuesto 2026.

Por un lado, la entidad llamada Milei Hermanos decidirá quiénes serán bendecidos y quiénes no, obra cuya ejecución le cabrá a Toto Caputo.

Por el otro, el ministro de Economía se ilusiona con un regreso al mercado de deuda en 2026, lo que le permitiría tanto reducir el ajuste por no tener que juntar recursos para pagar vencimientos que se refinanciarían como, en un extremo, para lanzar deuda nueva que facilite "hacer política".

El auge de las emisiones de obligaciones negociables de grandes empresas y la colocación de títulos de la Ciudad de Buenos Aires parecen señalar un final cercano para ese camino.

image

Sin embargo, la reducción del riesgo país se ha amesetado en torno delos 600 puntos básicos, por lo que bajar a menos de 500, lo necesario para cantar Volver, requeriría un nuevo empujón de confianza.

Javier Milei desordena el cine nacional
Javier Milei pisa las paritarias para doblegar a los gremios antes de la reforma laboral

Las Más Leídas

También te puede interesar