El gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, en la inauguración de un parque tecnológico en Florencio Varela
La industria manufacturera constituye el 30% del PBI de la provincia de Buenos Aires, representa el 49% de la industria nacional y el 43% del empleo. Allí estalló con más fuerza la recesión económica de 2024. Las elecciones coinciden con un cuatrimestre de retracción, luego de la leve recuperación que se registró hasta mayo, siempre debajo de índices de 2023.
Registrate para continuar leyendo y disfrutando de más contenidos de LETRA P.
La industria provincial perdió casi 19.000 puestos de trabajo y en esta tendencia recesiva encara las elecciones legislativas del próximo domingo.
“Estamos viendo que los componentes principales de la economía se encuentran en contracción. Caen los ingresos, cae el consumo y cae, por lo tanto, la producción”, explicó el ministro de Economía bonaerense, Pablo López.
Paolo Rocca al frente de la industria bonaerense
La provincia de Buenos Aires encabeza la tabla de las jurisdicciones que más puestos de trabajo registrados perdieron, con 33.156 personas despedidas. En la industria se destruyeron más empleos con Javier Milei que durante la pandemia.
El gobernador bonaerense Axel Kicillof plantea su lema “sin industria no hay Nación” y despliega políticas sectoriales, similares a las que el gobierno libertario eliminó por completo. E impulsa obras de infraestructura paralizadas por Milei.
El presidente de la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (UIPBA) está de licencia. Es Martín Rappallini, quien abandonó el cargo para asumir en la Unión Industrial Argentina (UIA).
francos y rapallini
El jefe de gabinete nacional Guillermo Francos y el presidente de la UIA, Martín Rappallini. Foto Atrezzo
Este martes, en el festejo del Día de la Industria en Córdoba, Rappallini privilegió mantener el diálogo con la administración libertaria. "En el pasado reciente se intentó reemplazar al empresario por el Estado, se buscó promover la demanda con gasto público y la emisión monetaria, en nombre de un supuesto industrialismo", describió el titular de la entidad fabril en alusión negativa a las políticas kirchneristas.
En la central bonaerense quedó como autoridad máxima Alejandro Gentile, un ejecutivo del Grupo Techint de Paolo Rocca, que rechaza la liberación de las importaciones de acero dispuesta por el gobierno nacional y está en conflicto con la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) por el despido de 50 personas en la planta Tenaris Siderca.}
Paolo Rocca.jpg
El Gobierno prepara la prórroga de FEPSA, el tren carguero de Paolo Rocca
NA
Rocca también reclama que Milei le quite las retenciones a las exportaciones siderúrgicas. Aunque su diversificación, por caso con Tecpetrol en Vaca Muerta, le permite no romper definitivamente la relación con la gestión libertaria.
Buenos Aires en conflicto
Según un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) sobre el estado de la industria, los sectores con mayor cantidad de conflictos laborales y despidos fueron:
Textil: concentró el 16,5% de los casos. El ejemplo más reciente es Textilana, de las marcas Mauro Sergio y Kosiuko, que despidió a 150 trabajadores en un contexto de reducción de producción y reemplazo por prendas importadas.
Alimenticio: representó el 15,7% de los conflictos. La caída del consumo impactó tanto en grandes empresas con plantas en la provincia de Buenos Aires, como Molinos Río de la Plata y La Serenísima, como en pymes, entre ellas la fábrica de caramelos Lipo en Lanús o Georgalos en San Fernando. A esto se sumaron el cierre de los frigoríficos marplatenses Sur Trade y San Telmo, y la reconversión de la conservera Marechiare, que abandonó la producción para convertirse en importadora y distribuidora.
Metalúrgico y siderúrgico: entre ambos concentraron el 18,3% de los conflictos. Se trata de ramas clave en la generación de empleo industrial, con presencia fuerte en territorio bonaerense. En agosto, la siderúrgica AcerBrag, de la ciudad de Bragado y perteneciente al grupo brasileño Votorantim, suspendió su producción. En 2024 ya había despedido a 80 personas y rescindido contratos temporales.
Automotriz: acaparó casi el 10% de los conflictos. En la provincia, Toyota despidió o incentivó el retiro de más de 700 operarios. En el sector autopartista, con escasa capacidad para competir con Asia, la pyme TSS Group de General Rodríguez redujo a la mitad su plantilla y desvinculó a 30 personas. El mercado de reposición de autopartes está prácticamente dominado por la importación.
Materiales de la construcción: concentró el 7% de los conflictos laborales. Ferrum, en Pilar, despidió a 100 personas en 2023 y continúa con un plan de “supervivencia” frente a la caída del consumo y el avance de las importaciones. En Olavarría, la fábrica de pisos Cerro Negro mantuvo suspendidos a más de 160 empleados hasta comienzos de septiembre.
Químico y petroquímico: también registró casos significativos. La empresa suiza Clariant cerró su planta en Zárate y dejó sin empleo a 50 trabajadores, mientras que Archroma cesó sus operaciones en el país.
En otros rubros también se profundizó la crisis de empleo industrial. La multinacional Kimberly-Clark cerró su planta en el Parque Industrial de Pilar para trasladarse a San Luis. En Coronel Suárez, la firma de calzado Dass paralizó su producción y dejó en la calle a más de 300 empleados. En Chivilcoy, la fábrica de zapatillas Bicontinentar recortó drásticamente su personal. Por su parte, Industrias J.F. Secco, dedicada a la energía, cerró sus instalaciones en San Martín en medio de problemas de demanda y conflictos gremiales.
El empresariado y productores ante las urnas
Consultado por Letra P, el empresario pyme autopartista Aldo Lo Russo aseguró que"el domingo el empresariado pyme tiene que sacarse las anteojeras anti-ideológicas y defender sus propios intereses. Estos modelos, como el del Gobierno nacional, ahora y en otros momentos históricos, no han apoyado el desarrollo productivo. Las opciones en la provincia se reducen a quienes defienden un modelo que incluya al sector industrial, con una integración inteligente al mundo".
"Igualmente estoy enojado con toda la clase política, porque nos usan en la campaña para sacarse fotos en las fábricas, pero no nos escuchan y quieren presentar un modelo de desarrollo sin escuchar seriamente a los empresarios", agregó.
Un ejecutivo de una de las empresas alimenticias más importantes de la provincia de Buenos Aires le dijo a este medio que “los industriales saben que Argentina necesita un sendero de normalización macro, que es lo que propone el gobierno. También que se necesita un mercado laboral más moderno, financiamiento, inversión en infraestructura; pero no se sabe cómo vamos a llegar a eso con la recesión de la micro”.
kicillof
El gobernador Axel Kicilllof aplica políticas sectoriales en Buenos Aires
Un dirigente pyme bonaerense lamentó que "nadie le habla en concreto a las pymes" y profundizó: "Ahora, en la provincia, nos tiraron una soga con los saldos a favor de Ingresos Brutos, pero después que nos han exprimido. Hay miles de millones retenidos por la provincia que son parte del capital de trabajo de las pymes". Y anticipó: "Irá poca gente a votar y con poca esperanza".
El voto del campo
Consultado por Letra P, el presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), Ignacio Kovarsky, planteó: "Las elecciones provinciales nos permiten poner el foco en problemáticas locales. Por eso les pedimos a todos los candidatos que se pronuncien sobre el abuso del Impuesto Inmobiliario Complementario, la falta de contraprestación de los municipios que cobran tasas por guías de traslado que los productores gestionan de manera online, y la doble tributación que representa, como mínimo, el impuesto a la herencia".
Otro productor del interior provincial aseguró que "el voto del campo, de los productores que puedan salir de sus casas rodeadas de agua, nunca será para un gobierno que puso retenciones, cerró las exportaciones, puso cupos y nos trato de oligarcas. Esto no quiere decir que los habitantes de la ciudades del interior puedan votar diferente".