CONFERENCIA INDUSTRIAL

La UIA pide negociar la reforma fiscal con provincias y municipios para bajar ingresos brutos y tasas

El empresariado reclama coordinar el recorte de impuestos y coincide en que la carga tributaria y la falta de seguridad jurídica frenan la inversión.

La Unión Industrial Argentina (UIA) reclamó que la reforma fiscal se discuta con provincias y municipios para reducir impuestos como Ingresos Brutos y tasas locales. En la 31ª Conferencia Industrial, empresarios y tributaristas advirtieron que la presión fiscal frena la inversión y pidieron un nuevo contrato productivo que premie la formalidad y reactive la economía.

“Tenemos que trabajar todos en bajar el costo argentino, en un nuevo contrato productivo. En un sistema financiero que deje atrás la especulación”, reclamó Martín Rappallini, presidente de la UIA.

Su discurso marcó el tono de la jornada: el pedido de una reforma tributaria integral, negociada con todos los niveles del Estado, que permita reducir la presión fiscal sobre el sector productivo y fomentar la formalización laboral.

La UIA y los costos del orden macro

Rappallini destacó que “el ordenamiento macro, la baja de la inflación y el orden fiscal tuvieron sus costos” y pidió avanzar sobre la segunda etapa de las transformaciones económicas. “Debemos enfrentar la reforma impositiva y la reforma laboral. Es importante bajar las tasas de interés y reactivar la economía”, insistió.

rappallini uia
Martín Rappallini, presidente de la UIA, reclamó acuerdos con provincias y municipios para bajar Ingresos Brutos y tasas.

Martín Rappallini, presidente de la UIA, reclamó acuerdos con provincias y municipios para bajar Ingresos Brutos y tasas.

El reclamo se centró en que la estructura impositiva actual es uno de los principales factores que impiden mejorar la competitividad industrial. “Tenemos que discutir una política tributaria que premie la producción formal, y que deje de castigar a los que generan empleo e invierten”, señalaron desde la entidad.

Un consenso pendiente

Uno de los puntos más repetidos por el empresariado fue la necesidad de coordinar con provincias y municipios para reducir Ingresos Brutos y tasas locales, impuestos que -según referentes de la industria- duplican cargas y erosionan márgenes.

“El consenso fiscal es clave. Hay decisión política, pero falta un acuerdo real con las provincias y los municipios”, advirtió Carlos Abeledo, asesor impositivo de la UIA. “Debería haber una autoridad de aplicación bien marcada que involucre a todos los niveles del Estado. Cuando me preguntan cómo se financia una baja de impuestos, la respuesta es simple: con más actividad y atacando la informalidad, lo que permitirá aliviar la carga fiscal del sector formal”.

El tributarista César Litvin fue aún más crítico: “Los saldos a favor son un tema improcedente. Se está cobrando de forma anticipada, porque el contribuyente pasa a ser acreedor del fisco. Es un sistema que asfixia a las empresas”.

La agenda del Gobierno

La expectativa empresaria se cruza con el debate político. Según explicó Guillermo Néstor Pérez, tributarista y asesor de compañías, “en diciembre el Congreso se concentrará en aprobar el Presupuesto y las leyes de blindaje impositivo”. Sin embargo, la reforma tributaria de fondo se proyecta para febrero del próximo año.

“No habrá una reforma revolucionaria. Se eliminarán algunos tributos de baja recaudación, pero será más complicado reducir los impuestos coparticipables”, anticipó Pérez a Letra P. “A medida que baje el gasto y se consolide el superávit fiscal, se podrán reducir impuestos como el cheque o las retenciones. En el corto plazo, se podrían aliviar Ganancias de la cuarta categoría y reducir algunos puntos en los aportes patronales”.

El especialista agregó: “Veo difícil aplicar el llamado ‘súper IVA’, desdoblado entre Nación y provincias. Ninguna reforma profunda será exitosa si no se modifica la coparticipación federal de manera concurrente”.

Optimismo político

El secretario de Justicia, Sebastián Amerio subrayó que “este Gobierno apuesta a la seguridad jurídica”. “Sacamos la Ley Bases con apenas seis senadores y ahora vamos por la reforma tributaria. La vamos a presentar en diciembre y no sólo vamos a tener éxito, sino que también vamos a ganar la batalla cultural”, aseguró.

En la misma línea, el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, destacó que “hay mucha aceptación de los gobernadores, con matices territoriales, y conciencia de que las bases son para todos”.

“Están subiendo los commodities y bajando la tasa de Estados Unidos, y eso hay que aprovecharlo”, graficó.

Empresas en apuros

Para la industria, el contexto internacional y el ordenamiento local abren una ventana para avanzar con cambios estructurales. “Estamos en un momento bisagra. Tenemos que reconvertirnos, ya no podemos ocultar nuestras falencias en la inflación”, sostuvo Luis Galli, ceo de Newsan.

Desde el sector vitivinícola, Patricia Ortiz, ceo de Bodega Tapiz, planteó la necesidad de modernizar las leyes laborales: “Tenemos muchos trabajos temporales, pero las contrataciones deben ser únicas y anuales. La precarización laboral es parte del problema. Las leyes laborales son del siglo pasado, cuando el trabajo tenía otras modalidades”.

Diego Coatz, economista jefe de la UIA, enfatizó que “gran parte del costo argentino son impuestos”, mientras que el expresidente del Banco Central Martín Redrado sostuvo que “Argentina necesita eliminar impuestos distorsivos, como las retenciones y los impuestos al trabajo, para generar incentivos a la inversión y aumentar el empleo formal”.

El rol de las provincias

El gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, llevó su respaldo al reclamo industrial. “La salida no es aumentar impuestos, sino bajarlos. Nosotros tenemos un programa que garantiza que nadie pague más impuestos por 15 años si invierte en algo nuevo. Sin industria no hay futuro. No puede ser que la mitad de los sueldos en mi provincia los pague el Estado”, señaló, en medio de aplausos.

WhatsApp Image 2025-11-13 at 13.47.59
Los gobernadores de Entre Ríos, Rogelio Frigerio; y de Salta, Gustavo Saenz, pidieron por la reforma impositiva y laboral en la 31 conferencia de la UIA.

Los gobernadores de Entre Ríos, Rogelio Frigerio; y de Salta, Gustavo Saenz, pidieron por la reforma impositiva y laboral en la 31 conferencia de la UIA.

El mandatario de Salta, Gustavo Sáenz, coincidió: “Necesitamos que se reactive la economía, la producción y el consumo. No hay que tener miedo a los cambios. Algunos hablan de esta ley laboral y todavía no se conoce nada”.

La UIA aprovechó su conferencia anual para marcar la agenda: el orden macroeconómico ya llegó, pero el desafío ahora es lograr un acuerdo político y federal que permita reducir impuestos y reactivar la producción. Sin ese consenso, advierte el empresariado, será difícil que la industria argentina vuelva a crecer.

Javier Milei (Argentina) y Donald Trump (Estados Unidos)
El presidente de la UIA, Martín Rappallini preocupado por el contrabando

También te puede interesar