Hay plata

Festival de deuda: Javier Milei especula en bonos con los recursos del cine argentino

El Presidente amenazó con cerrar el INCAA e implementa un desguace profundo, pero el organismo tiene un superávit que se destina a títulos y no a la producción.

El presidente Javier Milei amenazó con cerrar el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) e implementó un desguace profundo de un organismo que, sin embargo, tiene superávit. Según información oficial, esos recursos que no se destinan a financiar películas están puestos en bonos de deuda.

Milei asumió en diciembre de 2023 con discurso hostil hacia la cultura en general y al financiamiento público de su producción en particular. En el INCAA puso un presidente inexperto, que desconoce de películas y opina con polémica liviandad. Lleva adelante un desguace materializado en reducción del presupuesto y reestructuraciones .

Sin embargo, las modificaciones en la gestión no alcanzaron (¿todavía?) a la Ley de Cine. Esa norma establece Fondos de Asignación Específica. Son recursos financieros que están destinados exclusivamente a un fin determinado. En este caso, al fomento de la producción audiovisual. Al no ejecutarlos o dejarlos inactivos, se viola la ley que garantiza su uso exclusivo para el cine.

921598-incaa-na_1318

Como desde hace meses el gobierno libertario no informa cuáles de los films estrenados en las salas fueron producidos con subsidios o créditos del INCAA, resulta imposible identificar el impacto de su política de reducción drástica de financiamiento del sector.

Surge entonces la pregunta: ¿dónde está la plata del cine?

Javier Milei y la plata del cine

El 27 de agosto de 2025 fue la última presentación del ahora exjefe de Gabinete de Ministros Guillermo Francos ante la Cámara de Diputados, en cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 101 de la Constitución Nacional. La sesión duró más de cinco horas y una serie de consultas fueron respondidas por escrito.

Ante la pregunta 236 sobre la recaudación y destino de los fondos para el sector del cine durante 2024 y el primer semestre de 2025 respondió que:

“Los recursos devengados por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) durante el ejercicio 2024 ascendieron a $36.222.495.307, mientras que los correspondientes al primer semestre del ejercicio 2025 fueron de $27.294.339.607. Los recursos propios del INCAA se han destinado específicamente al otorgamiento de subsidios para la producción de películas nacionales y la realización de concursos, así como a la financiación de gastos de personal, gastos generales e inversiones vinculadas al funcionamiento de la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC), el canal Cine.AR y su plataforma, la Cinemateca, la organización del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata y el evento Ventana Sur, entre otros.”

Los recursos del INCAA

El texto reitera en varias oportunidades que el INCAA se financió exclusivamente con el producido de sus recursos propios, sin recibir fondos provenientes del Presupuesto. Y que no se han otorgados subsidios (y/o adelantos) con recursos del Presupuesto.

Ahora, bien, cuando se indagó sobre los fondos que posee el organismo, la Secretaría de Cultura informó que el INCAA “ha invertido su superávit presupuestario con el objetivo de preservar el valor del Fondo de Fomento Cinematográfico, priorizando instrumentos de corto plazo, bajo riesgo y alta liquidez, en el marco de una política financiera prudente.”

cine incaa deuda s marino
Javier Milei invierte en bonos de deuda la plata del cine argentino. Captura de pantalla del Informe de Gestión 144 de la Jefatura de Gabinete ante el Congreso de la Nación, agosto 2025

Javier Milei invierte en bonos de deuda la plata del cine argentino. Captura de pantalla del Informe de Gestión 144 de la Jefatura de Gabinete ante el Congreso de la Nación, agosto 2025

La pregunta tiene respuesta. La plata del cine que no se destina al fomento ni a la producción ni a la promoción del cine está invertida en bonos. El desguace no sólo es un ajuste, sino el congelamiento de fondos que deberían ir a la producción. Y la financierización de esos recursos.

Las pantallas en la administración libertaria

En la siguiente pregunta del Informe, la Jefatura de Gabinete dio cuenta de que “en el curso de este año se prevé la aprobación de 110 películas declaradas de interés para asignación de subsidio y mediante concursos se premiarán: 72 películas de largometraje, dos series, 11 cortometrajes, cuatro ideas creativas, 18 guiones y 20 desarrollo de proyectos".

"Desde 2024 se clasificaron hasta la fecha 163 películas: 83 en 2024 y 80 en 2025, estimándose finalizar el año con un total de 110 películas, totalizando 193 entre 2024 y 2025”. Esto implicaría una reducción significativa en comparación con lo producido hasta la administración libertaria.

La información y estadísticas que brinda el INCAA permite sistematizar que desde enero de 2024 hasta noviembre de 2025 se estrenaron en todas las salas del país 1290 películas. Y se vendieron 65.192.933 millones de entradas.

De ese total, 440 fueron “nacionales”, todas esas realizadas con uno o dos años de anterioridad, es decir que corresponden a la etapa anterior. La inmensa mayoría -por no decir todas- se produjeron con aportes de fondos del Instituto. En total vendieron 3.548.173 entradas.

Homo Argentum y el resto

Este es un número muy afectado por Homo Argentum, que suma 1.826.073 tickets vendidos hasta el 14 de noviembre. Lleva recaudados $12.796.016. El film protagonizado por Guillermo Francella explica la mitad de las entradas vendidas por los nacionales en el período. Está tercera en el total de 2025, detrás de Lilo y Stich y Maincraft.

homo-argentum-cartelera-cinema-la-plata-2
Javier Milei festeja con Homo Argentum y desordena el cine nacional

Javier Milei festeja con Homo Argentum y desordena el cine nacional

Del resto de las argentinas, sólo tres vendieron más de 100.000 entradas: Mazel Tov (de y con Adrián Suar) 368.009; Belén (todavía en salas) 141.450 con ocho semanas de exhibición; y El Jockey 132.423. Otras tres superaron las 50.000 entradas (El novio de mamá 78.946; Culpa Cero 74.194 y Jaque Mate 63.372). Y unas 20 sumaron entre 10.000 y 50.000 espectadores. Es decir, apenas poco más del 5% (27 de las 440) vendieron entre 10.000 y 3,5 millones de entradas.

Los números muestran el desbalance entre la oferta (el 35% del total es de origen nacional) y la captura de taquilla (sólo 5,4% compró entradas para películas argentinas).

Las razones son múltiples. Se destacan las precarias condiciones de estreno y la falta de difusión y publicidad. Eso demanda recursos, que en vez de volcarse al sector se apuestan a la deuda. Una concepción economicista y que desconoce el audiovisual. Un rasgo de gestión que no es exclusivo del cine. Y tendrá efectos duraderos.

Javier Milei: ficción y realidad.
El Eternauta, ayer y hoy.

Las Más Leídas

También te puede interesar