Toto Caputo impulsa la compra de dólar del Tesoro, que no suma reservas al Banco Central y sólo busca pagar deuda.
El ministro de Economía, Toto Caputo, volvió a comprar dólares en el mercado después de laselecciones del 26 de octubre para cubrir vencimientos de deuda, pero adquirió casi el 90% de las divisas al Banco Central. Los analistas advierten sobre la descapitalización que esta operatoria implica, y que está lejos de la acumulación de reservas que reclaman.
Registrate para continuar leyendo y disfrutando de más contenidos de LETRA P.
El Gobierno retomó una estrategia que no se veía desde hace semanas: el Tesoro salió a comprar dólares, tanto en el mercado cambiario como directamente al BCRA.
La prioridad no pasa por acumular reservas sino por sostener un clima de estabilidad cambiaria y financiera, con la expectativa de seguir bajando el riesgo país y acercar la posibilidad de financiamiento externo.
Los datos monetarios de los últimos días confirmaron el giro. Según la consultora Portfolio Personal Inversiones (PPI), el viernes los depósitos del sector público en dólares aumentaron u$s 97 millones, mientras que los depósitos en pesos cayeron casi en la misma magnitud, lo que ratifica nuevas compras de divisas.
image
La periodista Florencia Donovan reveló que este lunes el Tesoro adquirió u$s 200 millones directamente al BCRA para hacer frente a vencimientos, mientras que el martes se habrían comprado otros u$s 50 millones en el mercado.
El movimiento había comenzado a reactivarse el 12 de noviembre, cuando el Tesoro compró en el mercado u$s 24 millones, la primera intervención en el MULC desde fines de octubre, aprovechando un tipo de cambio spot por debajo de $1400.
Operatoria que descapitaliza al Banco Central
La secuencia se suma a la operación más significativa del mes: los u$s 906 millones que el Tesoro le compró al BCRA a principios de noviembre para pagar cargos e intereses al Fondo Monetario Internacional (FMI). Dentro de ese monto se incluyen los u$s 800 millones utilizados para el último pago al organismo, presentados oficialmente como dinero proveniente del swap, pero contabilizados como compra de divisas al BCRA, reduciendo el activo neto de la autoridad monetaria, según analizó PPI.
Si se confirman las estimaciones privadas, el Tesoro habría acumulado en noviembre compras por unos u$s 1281 millones: u$s 1106 millones al BCRA, u$s 74 millones en el mercado y u$s 101 millones pendientes de confirmación oficial.
Más allá de los montos, la consultora subrayó que el origen de las operaciones es clave: “Cuando la compra se hace en el mercado, es una señal de que el tipo de cambio y la oferta privada de divisas funcionan aun con el sector público operando activamente. Cuando se hace directamente al BCRA, el Tesoro fortalece su posición en dólares pero debilita el balance del Central, que continúa lejos de la meta de reservas acordada con el FMI.”
Reservas: la meta sigue lejos
Según Max Capital, el Ejecutivo sigue relegando la acumulación de reservas, aun cuando permanece alrededor de u$s 9000 millones por debajo de la meta de fin de año acordada con el FMI.
La consultora destacó que el mensaje oficial insiste en que las reservas serán “resultado” del programa, no su motor. En esa línea, La Nación publicó que el presidente del BCRA, Santiago Bausili, señaló que el ritmo de acumulación depende del proceso de remonetización de la economía.
Caputo Bausili
Toto Caputo Santiago Bausili
NA
Mientras no cambie la estructura productiva, indicó, no habrá reservas genuinas por una corrección brusca del tipo de cambio, sino por un ciclo de crecimiento real. Además, sostuvo que no se buscan dólares “a cualquier costo”, para no comprometer la estabilidad alcanzada.
Tensiones por la deuda
La compra de divisas también responde a la presión de los próximos vencimientos. El economista Federico Machado advirtió que el Tesoro enfrenta pagos en pesos por casi $100 billones en los próximos meses, lo que exige un rollover cercano al 96%, además de pagos en dólares equivalentes a unos $6 billones en enero.
El Tesoro necesita fondear su cuenta en BCRA, ya que enfrenta vencimientos en pesos en los próximos meses por casi $100 billones (se obliga a un roll-over superior al 96%, muy exigente) y además debe comprar dólares para pagar en enero el equivalente a $6 billones de pesos (salvo… https://t.co/GbHz2e3bLM
Para financiarse, el Gobierno puede utilizar los pesos superavitarios depositados en el Banco Nación, aunque eso obliga a la entidad a achicar su hoja de balance. La alternativa sería volver a recurrir al Banco Central mediante transferencias de utilidades o nuevas letras intransferibles, algo que chocaría con los compromisos del programa económico.
Con las últimas compras, el economista Federico García Martínez calculó que el Tesoro tendría menos de $4,4 billones en depósitos en pesos en el BCRA y cerca de u$s 460 millones en moneda extranjera. Es decir, el refuerzo de liquidez en dólares avanza en paralelo con una caída de fondos en pesos.
Calma cambiaria, pero fragilidad persistente
La intervención del Tesoro ocurre en un contexto de mayor calma cambiaria, con un dólar que se alejó del techo de la banda y tasas más bajas. En el mercado, la compra en el MULC fue leída como una señal de funcionamiento del sistema.
Pero los analistas advierten que no despeja los riesgos estructurales: el margen de maniobra sigue siendo limitado y la descapitalización del Banco Central se consolida como un factor adicional de fragilidad.