LA ECONOMÍA Y LA INTERNA

La última inflación de Guzmán, peor de lo esperado: 5,3% en junio

El INDEC confirmó que se rompió la tendencia a la baja de los anteriores dos meses. El acumulado interanual fue del 64% y en lo que va del año llegó al 36,2%.

Tras dos meses seguidos con registros a la baja, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) informó este jueves que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de junio rebotó, al llegar al 5,3%, lo que representó un aumento del 0,2% con relación a mayo. Es un revés para el descenso, leve pero sostenido, de la inflación del que se jactaba el ahora exministro de Economía Martín Guzmán en sus últimos días de gestión. Ahora vuelve a crecer el temor a una aceleración frente al golpe que amenaza dar julio, por la crisis desatada a partir de su sorpresiva renuncia.  

 

Según el organismo que conduce Marco Lavagna, la inflación interanual fue del 64% y la acumulada en los primeros seis meses del año llegó al 36,2%. En esta oportunidad, el rubro que más aumentó fue el de la salud, que llegó al 7,4%. En segundo lugar, se ubicó la vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con el 6,8%; y las bebidas alcohólicas y el tabaco, con el 6,7%. Los alimentos y las bebidas no alcohólicas, uno de los puntos fundamentales de la medición ya que integran la canasta básica, crecieron un 4,6%, por debajo del promedio, lo que representa uno de los pocos datos positivos que puede observar la Casa Rosada.

 

La portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti, aseguró este jueves que el Gobierno esperaba que los números de junio continuaran mostrando una tendencia a la baja, pero pocas horas después, el organismo oficial confirmó otra realidad. "Aquellos que remarcaron creyendo que habría una devaluación, esperemos que dejen de remarcar porque no están jugando con el Gobierno, sino con la mesa de los argentinos", había afirmado la funcionaria. 

 

Como anticipó desPertar, el newsletter de Letra P, a pesar de ser un registro previo a su llegada al palacio de Hacienda, la inflación de junio es una mala señal para el debut de la flamante ministra de Economía, Silvina Batakis, porque la tendencia alcista se confirmará con los informes de julio, donde las consultoras privadas anticipan una escalada de precios cercana al 7%, como ya sucedió en marzo, cuando fue del 6,7%. “No podemos permitir el abuso de precios”, aseguró en la presentación de su programa económico la sucesora de Guzmán, al anticipar la reglamentación del Tribunal de Defensa de la Competencia para “arbitrar y controlar los aumentos” de los servicios y productos. 

 

El número de junio se conoció en un mal momento para el Gobierno. A los cambios en el equipo económico generados por la abrupta renuncia del extitular de Hacienda, esta semana se sumaron las protestas de las organizaciones de izquierda y los anticipos de los movimientos sociales afines, quienes prometieron que, si no se toman medidas rápidas y efectivas, realizarán protestas en rutas y puertos de todo el país contra la administración del Frente de Todos (FdT). 

 

El panorama económico le genera malas noticias por varios frentes al oficialismo. Este jueves, además del número adverso en la inflación, el dólar blue alcanzó un nuevo récord al cotizarse a $288 en el mercado paralelo y las acciones argentinas cayeron en la bolsa de Wall Street un 8%. A la frialdad de los números se le suma la temperatura de la calle. El miércoles la Mesa de Enlace realizó un lockout patronal por la falta de combustible y en rechazo a la actualidad económica del país. Con este combo, la inflación, la protesta social y la puja distributiva entre los distintos actores del escenario nacional se seguirán profundizando durante las próximas semanas. 

 

El poder libertario en La Pampa: Juan Pablo Patterer junto a quienes integran la conducción del partido. No tiran puentes con el PRO.
Jorge Macri.

También te puede interesar