El reclamo llegó al riojano desde las bancadas Hacemos Coalición Federal y la Unión Cívica Radical, donde desde diciembre está presentado un proyecto de ley del diputado Martín Tetaz con el mismo contenido que el DNU 70/23, con el objetivo de modificar los artículos controvertidos y sostener la vigencia del resto del contenido. Los decretos no permiten ese trámite: se avalan o se rechazan en su totalidad. Si las dos Cámaras lo votan en contra, queda anulado por el Congreso.
El lunes, en el Senado se confirmó que hay una mayoría dispuesta a rechazar el decretazo y es por eso que la vicepresidenta, Victoria Villarruel, se niega a llamar a la sesión. Si finalmente cede, la presión recaerá en Diputados, donde la UCR y HCF tendrán la llave de su continuidad y quieren apurar una negociación.
Fuentes del bloque UCR confirmaron a Letra P que el cordobés intentó que Menem acelere la conformación de las comisiones y no lo consiguió. “Nosotros no presionamos, pero es lo que corresponde”, se indignaron.
Uno de los primeros proyectos espejo sería la reforma laboral, impugnada por la justicia. “Es el único elemento expansivo de este gobierno, pero no puede aplicarse si está judicializado y es volteado por una Cámara”, sostuvo Massot.
El diputado señaló que sería “una señal contradictoria” derogar el decretazo y permitir la vigencia de leyes que fueron derogadas, como la de alquileres. “Vamos a estar cinco años discutiendo otra”, vaticinó.
DSC_1926.JPG
Rodrigo De Loredo, jefe del bloque UCR, clave para el destino del decretazo.
Crear comisiones
En HCR y la UCR temen que Menem postergue todo lo que pueda la conformación de las comisiones para evitar la unidad opositora. Por su pelea con parte de los dialoguistas, al riojano tampoco le será fácil negociar las presidencias, que es desde donde se congelan o se activan proyectos.
Durante la bicameral, Massot se molestó por “la holgazanería con la que ambas Cámaras se están tomando la creación de las comisiones”. Acusó a Menem de congelar las negociaciones, "cuando antes se inflaba el pecho de que teníamos que trabajar los fines de semana”.
En la sesión preparatoria de diciembre, en Diputados se estableció que el reparto de los cupos se realice por sistema d’hont, por lo que desde el viernes cada bloque puede enviarle a Menem sus integrantes para las 42 comisiones que restan crearse. Con esa información, Menem debe emitir las resoluciones y convocar a reuniones constitutivas.
En caso de demorarse este trámite, la oposición sólo tiene una salida para acelerarlo: convocar a una sesión especial y emplazar la citación de las comisiones para que empiecen a funcionar. El antecedente recordado es en 2009, con la unidad del antikirchnerismo denominada Grupo A.
Otro debate será por la reforma jubilatoria. Como explicó Letra P, la Coalición Cívica presentó un proyecto para actualizarlas por inflación, retroactivo a enero. El Gobierno quiere aplicar esa indexación desde marzo con un aumento fijo previo.Trabaja en esa iniciativa la diputada María Eugenia Vidal, del PRO.
En este tema, el presidente Javier Milei tiene de aliados al PRO y no convence a los dialoguistas. “Si no hay retroactivo es mejor dejar la fórmula actual, que si baja la inflación, aumenta el valor real de las jubilaciones”, sostuvo ante Letra P un referente de HCF. El debate empieza este viernes.