La UCR dio este martes la última señal de no estar dispuesta a romper relaciones con el presidente, Javier Milei: la senadora Carolina Losada y el diputado Martín Tetaz presentaron un proyecto de ley con la réplica del decreto de necesidad y urgencia dictado por el jefe de Estado para que sea considerado por ambas Cámaras. La santafesina, de todos modos, acompañó la iniciativa con otra para impedir que Milei vuelva a eludir el Congreso.
El radicalismo confirmó así que no tiene voluntad de anular por completo las disposiciones del DNU, que deroga más de 300 leyes, aplica desregulaciones en la economía y tiene en estado de protesta a las organizaciones gremiales, que este miércoles se manifestarán frente a Tribunales.
De prosperar estos proyectos, se abre la posibilidad de que, si ambas Cámaras de Congreso ejerce una mayoría para borrar el decreto, como surge de las expresiones públicas del último jueves, pueda sancionarse una norma para dejar vigente buena parte de sus disposiciones. Tetaz ya dijo que coincide con el 95 por ciento de ellas.
https://publish.twitter.com/oembed?url=https%3A%2F%2Ftwitter.com%2FLetra_P%2Fstatus%2F1739964344505610317&partner=&hide_thread=false
"Queremos darle la posibilidad a los diputados de tratar y discutir punto por punto del decreto porque la legislación vigente sólo permite aceptar o rechazar todo en su conjunto. Así la discusión en el Congreso evita que la reforma sea reducida en la instancia judicial por no ser constitucional", explicó el diputado.
Su proyecto tuvo la firma de sus correligionarios Francisco Monti, Karina Banfi, Fabio Quetglas, Gerardo Cipolini, Martín Arjol, Mario Barletta y Mariano Campero. Pero se sumaron Paula Olivetto (Coalición Cívica), Ricardo López Muprhy y Emilio Monzó (Cambio Federal).
A Losada la acompañaron sus pares Pablo Blanco, Maximiliano Abad, Mercedes Valenzuela y Edith Terenzi, quien también es cercana al gobernador de Chubut, Ignacio Torres.
Límites futuros
Losada presentó otro proyecto que, de convertirse en ley, le restringiría las chances a Milei de volver a tomar medidas sin pasar por el Congreso. Se trata de la reforma de la ley 26.122, que regula la aplicación de los decretos y tiene la autoría de Cristina Fernández de Kirchner.
Cómo está redactada, la ley permite que un DNU se aplique desde su sanción y sólo pueda ser derogado en su totalidad si así lo disponen las dos Cámaras. O sea, le permite al Gobierno legislar con la ayuda de sólo una de ellas.
https://publish.twitter.com/oembed?url=https%3A%2F%2Ftwitter.com%2FJMilei%2Fstatus%2F1739290511335211270&partner=&hide_thread=false
Javier Milei le envía un mensaje a la UCR.
Losada propone modificar esas reglas del juego. Su iniciativa le asigna seis meses al Congreso para tratar un DNU y, dispone que si en ese plazo no es avalado en los dos recintos, quedaría derogado. Además, permite que sea aprobado total o parcialmente, una opción que la ley actual no habilita.
Cómo explicó Letra P, la modificación de la ley 26.122 fue una de las propuestas que le ofreció el bloque de Diputados UCR a Milei el viernes, pero por ahora el presidente no acepta una negociación. Si prospera la iniciativa de Losada, tal vez no tenga otra opción que la de hablar con los legisladores.
Influencia radical
La UCR no es decisiva para generar una mayoría en el Senado contra el DNU, pero si lo es en Diputados, dónde, sin su ayuda, ya no será posible borrarlo de un plumazo.
Sobre todo, porque también hay otros bloques opositores que comparten la postura de aprobar buena parte de su contenido por ley, cómo Cambio Federal, liderado por Miguel Pichetto. Ahora ya existen proyectos para ir por esa vía, aunque no podrán ser tratados hasta marzo, a no ser que Milei los incorpore en el temario de extraordinarias.
El bloque de la UCR del Senado aún no se había expresado, aunque su presidente, Martin Lousteau, fue el primero en pedirle a Milei que envíe proyectos ley, en un hilo de tuit en el que también cuestionó algunas de las medidas.
Su rápida comunicación en las redes sociales provocó una queja de los gobernadores Alfredo Cornejo (Mendoza) y Gustavo Valdés (Corrientes), quienes lo obligaron a revisar su posición. Ambos manejan la mayoría del bloque de la Cámara alta, que preside el correntino Eduardo Vischi. E integra Losada.