Juan Domingo Perón. Su peronismo, en una encrucijada.
El carácter rotundo del triunfo de La Libertad Avanza (LLA) en general y de Javier Milei en particular en las elecciones legislativas del domingo obliga a pensar en el sentimiento de media Argentina que no encuentra cauces electorales eficaces para expresar su descontento con el modelo de ultraderecha y, entonces, a poner la mirada en el peronismo.
Registrate para continuar leyendo y disfrutando de más contenidos de LETRA P.
El casi 41% obtenido por el oficialismo es meritorio desde cualquier punto de vista histórico en lo que respecta a elecciones de mitad de mandato. Además, implicó una enorme extensión territorial y avances fundamentales que, junto a aliados que se pueden intuir, le permitirían incluso formar quorum en las dos cámaras del Congreso.
Sería engañoso bajarle el precio al resultado obtenido por la extrema derecha poniendo el énfasis en la abstención y en quiénes no la votaron.
La sarta de errores de gestión, de estrategia electoral, de armado de listas, de internas, de diseño de campaña y hasta de manejo de los escándalos que le brotaron como hongos al Gobierno permitía presumir, fuera cual fuere su cosecha en votos, que ese sería su piso electoral en condiciones más o menos aceptables. ¿Cómo se explica que haya ganado como lo hizo?
El electorado disponible para el peronismo
El director del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG) Alfredo Serrano Mancilla, ofreció una explicación interesante, según la cual el 40% de los votos, más o menos, es lo que obtiene la derecha tradicionalmente, incluso después de frustraciones como la de 2001 o la de Mauricio Macri en 2019.
En las elecciones presidenciales del año 2003, en primera vuelta, la suma de votos de Carlos Menem y Ricardo López Murphy fue del 40,8%. Es decir, después de la debacle neoliberal, había un sector de la ciudadanía argentina que seguía optando… pic.twitter.com/Nth0eLALNr
"Este 40% no es un 40% favorecido por el mileísmo. No lo es ni económica ni socialmente. La gran mayoría de ese 40% no vive mejor. Todo lo contrario. Sin embargo, le da igual, porque está votando por un corpus de ideas y valores que siempre antepone el odio y el miedo a que gane el adversario político", señaló. Sería el núcleo duro del antiperonismo.
El argumento es interesante, pero habría que complementarlo con otros. El domingo pesaron otros factores emocionales, una desinflación con bemoles sociales relevantes pero concreta y la evaluación de que, pese a la recesión y la caída de los ingresos, aún se puede pensar en que, como dice Milei, "lo peor ya pasó".
Maximo Kirchner y Axel Kicillof FP
Máximo Kirchner y Axel Kicillof: máxima tensión en el escenario de la derrota.
Si ese 40% es un piso para las derechas, hay que poner la mira en el peronismo, por la simple razón de que, incluso en su crisis actual, es el único sector que emerge como alternativa a la extrema derecha en las elecciones de 2027.
Según se comprobó una vez más el domingo, el peronismo cuenta con un piso del orden del 30 al 35%, nivel a priori suficiente para darle en dos años un lugar en un ballottage.
Más allá del mencionado 40% antiperonista, del 10% que suele optar por otras expresiones y de la base leal propia, el universo que fluctúa y define las elecciones se acota a un 25%, cifra aproximada a la que se llega añadiendo el porcentaje del padrón que años atrás votaba y últimamente no lo hace. A ese sector hay que hablarle porque es el que define el futuro.
Es un mundo de afectados por el modelo. En lo simbólico, son progresistas, liberales de izquierda o, sobre todo, personas no ideologizadas, de interés intermitente en la política y pendientes de sus condiciones de vida material. Algo habría que decirles, más allá de hablarles de "años felices" pretéritos y que habría que ver cómo los recuerdan en verdad.
¿Qué ofreció el peronismo más que la procrastinación de su crisis, una unidad pegada con saliva y el eslogan de "ponerle un freno a Milei"?
No mostró liderazgos nuevos, ideas diferentes ni aperturas a lo diverso. Habló de deuda y FMI y de "economía bimonetaria", puso títulos como "repensar el 'Estado presente'", pero nunca incorporó contenido a esos conceptos.
Tampoco hizo una autocrítica –sobre todo sobre su flagelo inflacionario– que fuera más allá del escarnio personal a Alberto Fernández y que, si se la enunciara de verdad, contendría las claves de la renovación esperada.
Los leales a Cristina Fernández de Kirchner mentan su infalibilidad, como si fuera un oráculo, y sus detractores no la escuchan. Mientras, en la base, muchos militantes se preguntaron por qué parecía festejar desde su balcón cuando todo anticipaba un domingo negro.
Sra. Cristina, usted intervino los PJ de Salta, Jujuy y Misiones para poner a dedo candidatos de La Cámpora que sean funcionales a usted y a su hijo. El PJ no es una pyme familiar.
Por una vez en la vida, hágase cargo de algo. Lo que pasó el domingo en el país es su… pic.twitter.com/H410ZVO1Nd
Las tribus en pugna pelean sobre la entelequia de si Axel Kicillof hizo bien desdoblar los comicios en Buenos Aires, sin reparar en que todos los diagnósticos fueron pasados por arriba por una realidad hecha de Karinagate, Narcogate, inestabilidad cambiaria, intervención político-financiera de los Estados Unidos y otros hechos imprevisibles. Lo que se discutió hasta abril no tiene nada que ver con lo que pasó luego.
Cristina "tenía razón (no importa cuando leas esto)", posteó Mayra Mendoza. ¿Tiene razón la intendenta camporista de Quilmes?
Gracias #Quilmes por votar con sentimiento nacional y por ser parte de la defensa del país. Gracias por no perder la solidaridad y la empatía con los jubilados, las personas con discapacidad, las mujeres, lxs niñxs y el pueblo trabajador.
Si se refirió a las advertencias de la expresidenta sobre la inconveniencia del desdoblamiento, no. El juicio es contrafáctico y, en tanto tal, no permite asegurar que votando los tramos local y nacional el 26-O el peronismo no hubiese sido derrotado de cualquier modo.
En abril, CFK había dicho que era "un error provincializar la elección al desdoblarla habida cuenta de las penurias del pueblo bonaerense producto de la caída de recursos" impuesta por la motosierra de Milei. Para la exmandataria, era riesgoso hablar de los problemas de una gestión desfinanciada en materia de obra pública, seguridad, salud y educación. Sin embargo, al revés de su pronóstico, el peronismo ganó con holgura –13 puntos– el tramo local y perdió justamente en el nacional, en el que, afirmaba, era conveniente confrontar modelos.
Más allá del tema importante de la actitud de algunos intendentes que no parecen haber jugado a fondo después de salvar sus posiciones, en lo que respecta a sus propios argumentos, Cristina no tuvo razón.
El dilema del peronismo paladar negro
Uno de los temas que el peronismo debería afrontar es el encarcelamiento e inhabilitación de su principal referencia.
La causa Vialidad no fue la más apta para la definición de su suerte judicial, pero existen otras. Sin embargo, la misma cuenta con un fallo firme de la Suprema Corte de Justicia, lo que hace institucional y políticamente ripioso el camino de la queja omnipresente.
CFK agradece la marcha en su apoyo en el Día de la Lealtad 2025.
Días atrás –antes del 26-O–, Máximo Kirchner señaló con acierto: "Tenemos que entender que no va a alcanzar con el peronismo solo para sacar el país adelante" en 2027. Lo que no dijo es si cree que él y el camporismo son los actores idóneos para liderar esa ampliación de fronteras que, a no ser que se busque una improbable alianza con el 3% nacional de la izquierda combativa, debería extenderse hacia el centro del espectro.
Cuatro miradas sobre el peronismo
¿Qué será del peronismo? Este medio consultó a tres de los analistas más lúcidos del país.
Lucas Romero, director de Synopsis:
"El peronismo tiene la dificultad de que la organización estructural del electorado argentino es mayoritariamente refractaria a él. Si se considera a La Libertad Avanza y lo que fue Juntos por el Cambio, surge que Milei cuenta con un electorado que obviamente no tiene comprado, pero que está disponible y se guía por sentimientos refractarios hacia el peronismo".
"Al peronismo le falta mutar su forma, quitarse todo el ropaje que genera resistencias en buena parte del electorado y tratar de expresar ideas más que identidades. Su única opción es pensar en una coalición mucho más amplia y de sentido progresista, lo que va a requerir algún tipo de renovación de dirigencia".
Gustavo Córdoba, director de Zuban Córdoba y Asociados:
"Además, leyó de manera inadecuada el triunfo del mes pasado en la provincia de Buenos Aires, que fue un voto castigo a Milei y no un premio a él".
Gustavo Marangoni, director de MyR:
"La primavera peronista del 7 de septiembre duró 49 días, lo mismo que la presidencia de Héctor Cámpora, para señalar una casualidad estadística. Entonces, la provincialización exitosa devino en nacionalización fracasada. Faltan 'canciones nuevas' y, también, nuevos intérpretes".
"El desafío brutal que Milei expresó abiertamente, la idea de que 'no hay nada más injusto que la justicia social', todavía espera una respuesta audaz y actualizada. Crear riqueza en un marco de estabilidad y distribución progresiva del ingreso requiere voluntad política, cuadros técnicos e inteligencia intelectual y emocional".
"Cristina es una realidad. Hay que tomar algunas de sus definiciones y hacer lo que ella no hace: desarrollarlas. Me refiero a los mensajes en los que expresó la necesidad de revisar el 'Estado presente', enfrentar la realidad bimonetaria y reformular las relaciones laborales, entre otras cosas. Ella enuncia, pero luego sus referentes siguen en sepia".
Pablo Knopoff, director de Isonomía:
"Al peronismo le faltó una mirada de futuro. La elección la definían los 'siperistas' (por 'sí, pero'), que son los que le decían que sí al rumbo de Milei, pero con objeciones por sus modos y temas como educación, salud, corrupción y economía diaria. El peronismo no logró comunicarse con ellos".
"El peronismo tenía dos desafíos este año que le resultaron contradictorios: renovación y unidad. Siguen siendo los mismos hacia adelante. Sin renovación no hay apelación a futuro; sin unidad hay nitidez, pero no alcanza".