LA OLA VERDE

Toto Caputo y el día después: el dólar rebotó y sigue la volatilidad de tasas

La divisa volvió a acercarse al techo de la banda. Fluctuación extrema para el financiamiento en pesos y un dígito para bonos en dólares. Alzas en los ADR.

El dólar registró un rebote y volvió a acercarse al techo de la banda, mientras los mercados operan con tasas cortas volátiles que reflejan una fuerte tensión de liquidez en pesos con impacto en la dinámica económica. Despejado el "riesgo kuka", los inversores esperan que la licitación del Tesoro muestre señales de Toto Caputo sobre el rumbo del programa monetario.

Tras el alivio cambiario que siguió a la victoria oficialista, el dólar mayorista volvió a subir y cerró este martes a $1470, apenas 2,3% por debajo del techo de la banda cambiaria.

Según Target de Mercado, el tipo de cambio oficial se movió en una jornada “volátil y con bastante volumen”, mientras que el valor para los bonos dólar linked quedó en $1470,83, en línea con el cierre. En paralelo, el MEP se ubicó levemente por encima, en $1472.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/hernanletcher/status/1983276018967409058?t=HSi9tMi31GfJzYxUrA08SA&s=08&partner=&hide_thread=false

El rebote borró gran parte de la baja registrada en la rueda posterior a las elecciones, cuando predominaba la euforia. “El mercado sigue diciendo que quiere un dólar más alto”, sostuvo Javier Timerman, socio de Adcap Grupo Financiero.

“El Gobierno creyó que solo por ser ellos les iban a dar un cheque en blanco, pero los fondos de inversión tienen un consenso generalizado: Argentina necesita generar dólares genuinos, y eso requiere un tipo de cambio más competitivo. Esa discusión sigue abierta”, señaló en diálogo con Radio con Vos.

En el mercado de futuros, la actividad se mantuvo elevada, con más de u$s 3000 millones operados este martes. El economista Sergio Chouza destacó que las tasas “se dispararon 3%”, reflejando la búsqueda de cobertura ante el inminente vencimiento de los bonos Dollar Linked (DLK) a fines de octubre, un factor de tensión que desde Criteria recomiendan monitorear.

El BCRA fijó el tipo de cambio clave para la liquidación de esos bonos ($1470,8333), nivel considerado por operadores como “bastante alto”.

Fuerte suba del Merval y repunte de los ADR

Las acciones y bonos argentinos extendieron su tendencia alcista por segunda jornada consecutiva tras las elecciones, impulsados tanto por el avance de los principales índices de Wall Street (entre 0,3% y 0,8%) como por la renovada suba del dólar en la plaza local, superior al 2%.

El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires cerró con una mejora de 5,6% en pesos, alcanzando los 2.670.388 puntos.

Pese a que los bonos en dólares -Bonares y Globales- subieron en promedio 1,5%, el riesgo país medido trepó un por JP Morgan tuvo un aumento leve y se ubicó en los 690 puntos básicos.

Entre los ADR argentinos que cotizan en Nueva York, prevalecieron las cifras positivas: Grupo Galicia (+6,6%), Edenor (+6,6%) y Banco Supervielle (+6,1%) encabezaron las ganancias.

Tasas cortas y licitación clave

En el mercado monetario, la tensión por la falta de liquidez volvió a sentirse con fuerza. Las tasas de caución llegaron a superar el 80% TNA, mientras las de repo escalaron hasta 105%, para luego cerrar en torno al 30%. Según Portfolio Personal Inversiones, las operaciones a un día “reflejan la escasez de pesos en la plaza”.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/dosinaga2/status/1983251942374523188&partner=&hide_thread=false

La explicación inmediata está en los vencimientos que enfrentará el Tesoro este miércoles: $12 billones en títulos y el pago del bono dólar linked D31O5, equivalente a unos u$s 3232 millones, mayormente en manos privadas. “Esa licitación podría aliviar la presión sobre las tasas de interés”, evaluó Salvador Vitelli, economista de Romano Group.

Max Capital señaló que la compresión de rendimientos dependerá de cómo el BCRA y el Tesoro manejen la liquidez. “Las tasas cortas, aún por encima del 50%, deberían normalizarse a medida que el Banco Central valide gradualmente las necesidades de pesos mediante operaciones de mercado abierto, compras de dólares y la próxima licitación. Aun así, vemos tres factores que juegan en contra de un peso más fuerte: el desarme eventual de la posición del Tesoro de Estados Unidos en pesos, las compras del Tesoro argentino para acumular reservas y los flujos de inversión que llegarán de manera más gradual”, explicó la consultora financiera.

quirno milei

En su última jornada como secretario de Finanzas, Pablo Quirno celebró que la tasa del bono soberano GD30 se ubicara en un dígito, antes de asumir formalmente como canciller.

El frente cambiario sigue bajo presión

Los contratos de dólar futuro en el Rofex para octubre se negociaban a $1465, con tasas nuevamente positivas. El economista Gabriel Caamaño, de Consultora Ledesma, advirtió sobre el deterioro del esquema monetario: “Necesitamos acumular reservas y que la tasa real baje. Hay que dejar de forzar las cosas en el mercado monetario, que hoy está muy desordenado”, señaló en una entrevista con Maxi Montenegro.

Caamaño también apuntó que los sectores transables “no tienen problemas de rentabilidad con este tipo de cambio”, aunque persisten dudas sobre la sostenibilidad del régimen. “El agro, que tiene una rentabilidad de largo plazo, quiere saber qué va a pasar con el tipo de cambio”, agregó.

Según Criteria, el mercado evalúa la posibilidad de que el Gobierno “inicie un programa de recompra de deuda soberana en el mercado secundario y realice compras de reservas en torno a los $1400 por dólar”. Sin embargo, el elevado volumen en los futuros indica que los inversores siguen buscando cobertura ante posibles ajustes.

Toto Caputo, entre la política y el mercado

Caputo volvió a mostrarse activo en redes sociales. En una publicación en Twitter, celebró el resultado electoral y llamó a “enterrar el pasado kirchnerista” para atraer inversiones.

“Si queremos graduarnos de país serio, la alternativa política no puede ser más el kirchnerismo/comunismo. Mientras la opción de gobierno sea un candidato kirchnerista, seguiremos estancados como país”, escribió.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/LuisCaputoAR/status/1983145278145278110&partner=&hide_thread=false

En los despachos oficiales interpretan que la victoria de La Libertad Avanza brinda margen político para profundizar el programa económico. Sin embargo, los movimientos del mercado muestran cautela: el rebote del dólar y la persistencia de tasas altas reflejan que la confianza aún no está consolidada.

“Aun disipado el riesgo político, el techo del esquema de bandas sigue luciendo ajustado”, evaluó Portfolio Personal Inversiones.

El foco inmediato: normalizar sin perder el ancla

El Banco Central enfrenta el desafío de estabilizar las tasas sin erosionar el esquema cambiario. La licitación de este miércoles será clave para medir el apetito del mercado por títulos en pesos y definir si el Gobierno podrá avanzar hacia una relajación de la política monetaria, una demanda creciente entre analistas y empresarios.

Para Max Capital, el escenario requiere “una apreciación más gradual”, acompañada por medidas de liquidez y un manejo prudente del dólar oficial. En otras palabras, el “día después” de Caputo no trajo euforia: apenas una tregua en un mercado que sigue observando cada movimiento del ministro con lupa.

Toto Caputo y Scott Bessent vuelven a ilusionar al mercado, hasta el martes. 
Toto Caputo, empoderado por Scott Bessent, definirá el nuevo precio del dólar.

También te puede interesar