Toto Caputo no pudo frenar la aceleración de la inflación en vísperas de las elecciones.
Captura de redes
La inflación volvió a tener un dos adelante y reavivó la tensión política: el INDEC informó un alza del 2,1% en septiembre, un golpe para Toto Caputo y el relato del “milagro del uno” que el Gobierno intentaba consolidar antes de las elecciones. Las proyecciones del FMI y las consultoras privadas prevén una nueva aceleración en los próximos meses.
Registrate para continuar leyendo y disfrutando de más contenidos de LETRA P.
El número que arruinó la narrativa oficial llegó justo cuando el oficialismo buscaba blindar el frente económico. Después de cuatro meses de registros por debajo del 2%, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) volvió a mostrar un avance con dos puntos adelante, rompiendo la tendencia descendente y poniendo fin a la épica de la estabilidad.
inflación indec septiembre
La suba del 2,1% no sólo frena la desaceleración, sino que golpea en el corazón de la campaña de Javier Milei. En apenas nueve meses, los precios acumulan un alza del 22%, y el avance interanual trepa al 31,8%. La división de mayor aumento fue Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (3,1%), seguida de Educación (3,1%).
Con el dato de inflación, el INDEC también informó que a partir de enero de 2026 se implementará una nueva metodología de cálculo del IPC con base en la Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares 2017-2018.
Bolsillo mata discurso
Las mediciones privadas ya lo habían anticipado. El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) mostraba desde agosto un repunte, y las consultoras coincidieron: el piso del 2% llegó para quedarse. Equilibra estimó 2,3%, EcoGo alertó sobre un “pass-through” cambiario más veloz y Libertad y Progreso midió 2,4%.
"El rubro alimentos y bebidas registró un incremento semanal del 0,9%, lo que estaría generando una incidencia de 0,5 puntos porcentuales sobre el 2,4% proyectado para octubre", puntualizó Iván Cachanosky, economista jefe en la Fundación Libertad y Progreso.
A menos de dos semanas de las elecciones legislativas, el contexto político amplifica el impacto: el bolsillo vuelve a pesar más que el discurso.
FMI: menos crecimiento, más inflación
El Fondo Monetario Internacional (FMI) sumó presión con su nuevo informe. Redujo la proyección de crecimiento de la Argentina de 5,5% a 4,5% y elevó la estimación de inflación al 28% para 2025.
“El costo de mantener la estabilidad puede ser un rebrote inflacionario hacia fin de año”, advirtió Pierre-Olivier Gourinchas, economista jefe del Fondo. La advertencia coincide con las previsiones del REM, que ya ubican la inflación cercana al 30% interanual.
Caputo apeló a las redes sociales para reforzar el relato. "La inflación acumulada en los primeros nueve meses del año fue de 22,0%, la menor para este período del año desde 2017 (17,6%)", escribió y agregó: "La media móvil de seis meses de la inflación general se ubicó en 2,0% y fue la más baja desde enero de 2018".
"Tanto la Canasta Básica Alimentaria como la Canasta Básica Total, relevantes para los cálculos de las líneas de indigencia y pobreza, registraron una variación de 1,4% mensual, por debajo del registro de inflación general (2,1%)", puntualizó en Twitter.
canasta básica indec inflación
"A pesar de la volatilidad financiera generada por el ruido político, la inflación se mantuvo en niveles similares a los meses previos, incluso con la inflación núcleo y la media móvil de seis meses de la inflación general bajando en el margen, gracias a la solidez de un programa macroeconómico basado en el ancla fiscal, la no emisión monetaria y la recapitalización del BCRA", destacó.
La lectura del mercado es diferente y unánime: el ajuste fiscal tocó su techo y el ancla cambiaria empieza a aflojar. Analistas consideran que la “desaceleración” parece más una pausa táctica que un logro estructural.
Trump mete presión y los mercados se derrumban
Como si faltaran condimentos, el factor externo volvió a aparecer. Donald Trump condicionó su respaldo financiero a la suerte electoral de Milei: “Si pierde, no seremos generosos”, lanzó desde la Casa Blanca, tras recibir al mandatario argentino.
El mensaje fue interpretado como una señal de inestabilidad: los bonos argentinos cayeron hasta 8% y los ADRs se desplomaron en Wall Street. Lo que empezó en calma terminó en rojo intenso.
En las provincias, el termómetro más sensible volvió a ser el supermercado. Según Analytica, el costo de llenar el changuito subió 3,3% en Río Negro, 2,9% en Neuquén y 2,9% en Corrientes, mientras las menores alzas se registraron en Tucumán y Salta.
economia-inflacion-indec-precios-supermercados-09
La inflación de agosto fue del 1,9%
El mapa muestra un país partido: en el norte, el peso de los alimentos sobre el ingreso familiar supera el 30%. Un dato que vale más que cualquier encuesta.
Pese al repunte, Caputo insiste en que “el proceso de estabilización sigue en curso” y que el Gobierno transita “hacia una inflación de un dígito”.
Los economistas, en cambio, ven otra película: el guion del ajuste se agota y la inflación que vuelve a empezar con 2 puede no ser una catástrofe, pero sí un recordatorio incómodo de que la épica de Milei depende tanto del voto como del changuito.