Gustavo Valdés prefiere concentrarse en Corrientes.
A menos de tres semanas de la reunión plenaria que definirá a la nueva conducción del Comité Nacional de la UCR, Gustavo Valdés empezó a correrse de la posibilidad de presidir el radicalismo. “Mi intención es trabajar por Corrientes y ver qué es lo que tenemos que hacer”, dijo este miércoles, ratificando su postura de concentrar fuerzas en su provincia.
Registrate para continuar leyendo y disfrutando de más contenidos de LETRA P.
Dos días antes del plenario radical en la sede porteña de la calle Alsina, Valdés dejará de ser gobernador para ceder el mando a su hermano Juan Pablo. Así, será el único de los cinco mandatarios boinablanca que llegará a ese día sin la obligación del día a día frente a la conducción provincial. Además de ser el único de los cinco que venció a La Libertad Avanza en los dos turnos electorales que enfrentó a lo largo de este 2025.
Esos antecedentes que ratificaron su liderazgo en la provincia lo convertían en uno de los favoritos para comandar los destinos del partido a nivel nacional. Sin embargo, el presidente del Comité Central de la UCR correntina le bajó la espuma a su candidatura, fogoneada por algunos grupos internos de la fuerza que hasta el mes que viene presidirá el senador capitalino Martín Lousteau.
La mirada sobre los gobernadores
Si bien hay quienes no quieren dar por cerrada la discusión en torno a la posible presidencia de Valdés, el correntino entiende que su provincia comenzará a vivir un momento clave con la transición entre su gobierno y el de su hermano, consagrado con casi el 52% de los votos en las elecciones provinciales de agosto. En ese turno electoral, el mandatario correntino fue electo senador provincial, cargo que asumirá el 10 de diciembre.
Cornejo y Zdero con Gustavo y Juan Pablo Valdés
Gustavo y Juan Pablo Valdés celebrando el triunfo del radicalismo en Corrientes junto a Alfredo Cornejo y Leandro Zdero.
Las declaraciones de Valdés se produjeron este miércoles casi en paralelo a las negociaciones que deberán definir el armado de Provincias Unidas en la Cámara de Diputados, debate que también determinará la suerte del bloque de la UCR en el Congreso.
En el entorno del Valdés advierten que hace ya tiempo que el correntino anticipó que prefiere no ser quien se haga cargo de la conducción formal del partido. Los nombres para ocupar el espacio tampoco abundan, más allá de los cinco gobernadores. Alfredo Cornejo (Mendoza), Leandro Zdero (Chaco), Maximiliano Pullaro (Santa Fe) y Carlos Sadir (Jujuy) son los dirigentes que todos miran a la hora de apostar por la futura conducción.
En el partido ya avisan que eso no significa, necesariamente, que uno de ellos termine en la presidencia del Comité Nacional.
Qué hacer con Javier Milei
El debate que cruza al radicalismo tiene que ver con la gravitación de la figura de Javier Milei en el escenario nacional. Dos de los gobernadores boinablanca trazaron alianzas con La Libertad Avanza en las últimas elecciones y tres lo enfrentaron. Sólo Valdés logró vencerlo.
Mientras se define el futuro de Provincias Unidas, parece estar descartada la posibilidad de adoptar una postura opositora demasiada dura que atente contra las necesidades provinciales. Como ya se analizó en este medio, el interés central de los gobernadores, y no sólo de los radicales, empieza a ubicarse en las gestión y las posibilidades de ser reelectos en 2027.
Para lograr ese cometido necesitan sostener una relación institucional donde la cordialidad se imponga ante los matices ideológicos que paran al radicalismo, en algunos casos, en las antípodas del Presidente y el partido de gobierno. La convicencia interna y externa en ese escenario también será un tema que resulte central a la hora de definir a la nueva conducción.
Quién conducirá a la UCR
La opinión generalizada en el radicalismo es que no hay muchas ganas de terminar contando votos para definir la próxima conducción. La idea mayoritaria apunta hacia un acuerdo en el que todas las partes queden representadas en el armado de la Mesa Directiva, integrada por el presidente, tres vices, un secretario general, nueve secretarios, un tesorero y un protesorero.
El desafío es encontrar el nombre que conforme a todas las partes, con Valdés autoexcluido. Cornejo es el otro gobernador que aparecía con chances de reunir esos apoyos, aunque su representación en la interna no es la mayoritaria.
En las últimas horas, incluso empezaron a sucederse nombres de referentes históricos del radicalismo de las provincias, que podrían volver a ocupar los primeros planos de la vida partidaria. A Valdés, de hecho, le preguntaron por Mario Negri, pero el correntino lo descartó. En principio, por una razón estrictamente técnica: el cordobés es delegado ante la Convención Nacional y, por ende, no podría ser elegido en el Comité.
Otros de los que, como el correntino, se habría corrido del debate nacional para concentrarse en su provincia es el bonaerense Maximiliano Abad que, como ya contó Letra P, piensa en la reconstrucción de la UCR en Buenos Aires el año próximo para posicionarse como “alternativa de gobierno” en 2027.