Bariloche: tras el fracaso del referéndum, Cortés apuesta a la tensión para sostener su autoridad
Enfrentado con el Concejo, apela al estilo Milei para salir a flote. Ataques a la "burocracia deliberante" y "la vieja política". Tironeos con Weretilneck.
Walter Cortés, el intendente de Bariloche, la ciudad más poblada de Río Negro.
Bariloche vive momentos de alta tensión desde el fallo del Superior Tribunal de Justicia (STJ) que suspendió el referéndum convocado por Walter Cortés. La resolución de un conflicto de poderes a favor de los concejales demandantes enfureció al intendente que debe hacer equilibrio entre la crisis interna y la relación zigzagueante con el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck.
Registrate para continuar leyendo y disfrutando de más contenidos de LETRA P.
Este martes, en la entrega de premios de los Juegos Rionegrinos realizada en el centro de Bariloche, ambos dirigentes volvieron a verse las caras después de las elecciones que dejaron al oficialismo provincial sin senadores ni diputados. Hubo sonrisas, sólo porque el marco lo ameritaba. Consultado por la prensa, Cortés señaló que después del acto iba a charlar de los temas de la ciudad con Weretilneck. Pasadas las elecciones, ahora hay que gestionar. Aunque la convivencia cruje.
Los efectos de la decisión judicial fueron inmediatos y a escasas horas de conocerse el fallo, el jefe comunal avisó que apelaría ante la Corte Suprema de Justicia, un procedimiento engorroso que tiene como primera instancia recurrir en queja al STJ. Los cinco jueces deberían entonces admitir o no el reclamo de la intendencia.
Mientras tanto, el vínculo con los concejales opositores empeora minuto a minuto y augura un camino tumultuoso para los dos años de gestión compartida que quedan por transitar en el Municipio de la ciudad más grande de Río Negro. El debate se recalentó este martes, un día después de que Cortés dejara sin efecto dos resoluciones de su antecesor, Gustavo Gennuso, que prohibían el uso de aplicaciones de transporte.
Concejo Municipal de Bariloche.png
Concejo Municipal de Bariloche.
Malestar en el Ejecutivo de Walter Cortés
Como ya contó Letra P, la fallida consulta popular el intendente buscaba plebiscitar su gestión y empezar a transitar un rumbo en el que la burocracia deliberante (proyectos, consensos, ordenanzas) fuera leída como un lastre de la "vieja política", ponderándose él como un actor del nuevo modo de gestionar. Casi un espejo con Javier Milei.
El Concejo Municipal se transformó desde el minuto cero en una caja de resonancia contra el accionar del Ejecutivo, al que acusaron de realizar "millonarios negocios" y crear un clima hostil como estrategia para gestionar. Cortés, a quién solo responden tres concejales, aprovechó el momento para pararse en la vereda de enfrente y en clave discursiva señalar a quienes le ponen "palos en la rueda" a su gestión. En diciembre se cumplen dos años de declaraciones cruzadas que fundaron un contexto político desfavorable para generar consensos.
Embed - Walter Cortés on Instagram: "Hoy es un día triste. Porque cuando cinco concejales frenan el destino del pueblo, no me están frenando a mí: están frenando a todos los barilochenses. Vamos a seguir peleando por una Bariloche que crezca, decida y elija su propio destino. #WalterCortés #Bariloche #Elpueblodecide"
View this post on Instagram
Esta semana, el jefe comunal salió en redes a celebrar trabajos para abrir una nueva calle en el este de la ciudad, sin olvidarse de la coyuntura. "A los burócratas y a estos cinco concejales les contesto con obras", lanzó. El último viernes, "un día de tristeza", había expresado visiblemente molesto que Bariloche tiene una carta orgánica que no le permite "ser activo ni ser ejecutivo", y que "a estos cinco concejales sólo les importó llevar adelante un capricho de la mala política".
El efecto político de la vuelta de Uber
Cortés preveía que el referéndum le tendiera un puente de respaldo popular para atravesar la grieta "Uber Sí / Uber No". Cientos de vecinos usan la aplicación para trabajar, mientras que varios miles de pasajeros hacen lo propio para moverse de un lugar a otro en la extensa geogrrafía de esa localidad turística.
La puja de la intendencia con el universo de taxis y remises elevó la tensión política en la ciudad cordillerana, que este martes se escenificó en el Concejo Municipal, donde se trataba un proyecto de la concejal peronista Roxana Ferreyra para regular las apps de transporte. La propuesta oficialista, presentada antes, había quedado cajoneada porque estaba contemplada en el referéndum.
ea8f9c8bd42f6fce8814227e103585daae70e440
El concejal de Juntos Somos Río Negro, Juan Pablo Ferrari, furioso tras recibir un insulto que vino del público, frenado por su par, Leandro Costa Brutten.
A sala llena, el edil de Juntos Somos Río NegroJuan Pablo Ferrari recibió un insulto del público y tuvo que ser frenado por su colega Leandro Costa Brutten, para que no se desatara una pelea. Los concejales del oficialismo provincial, por el acuerdo entre Weretilneck - Cortés, tuvieron que moderar sus discursos contra la gestión del Ejecutivo barilochense por orden de Viedma.
La relación con Alberto Weretilneck jaqueada
Este conflicto político es observado y analizado por Weretilneck, a quien interlocutores municipales relacionan con el dictamen no vinculante del procurador general, Jorge Crespo. Semanas antes del fallo del STJ, el jefe del Ministerio Público había dilapidado el referéndum y sugerido como congruente la demanda interbloque de los concejales Facundo Villalba, Samanta Echenique, Roxana Ferreyra, Julieta Wallace y Costa Brutten. Según los ediles, las consultas populares tienen que convocarse desde el Concejo, según indica la Carta Orgánica Municipal.
El gobernador había confiado en el anclaje electoral que Cortés ostentó tras estar 30 años al frente del populoso sindicato de comercio. Pero la alianza no resultó como esperaba: en las elecciones de medio términoJuntos Somos Río Negro cosechó magros resultados en esa ciudad de la Patagonia. "Los jóvenes votaron a La Libertad Avanza en Bariloche", dijo el jefe comunal momentos después del cierre de votación, corriéndose de las críticas. "Nos dijeron que él manejaba los barrios", expresan aún ofuscados desde Casa de Gobierno, en Viedma.