Martín Llaryora sintoniza con Javier Milei y proyecta que la economía de Córdoba crecerá un 5% en 2026
El gobernador armó su presupuesto en línea con la estimación de la Casa Rosada. Inflación, 10%. Las obras garantizadas. Presión opositora por los impuestos.
Martín Llaryora y su ministro de Economía, Guillermo Acosta,
La cocina del Presupuesto 2026 de Córdoba ya está en marcha. Antes de que el proyecto llegue a la Legislatura, el gobernador Martín Llaryora encabeza esta semana una ronda de reuniones con su gabinete para definir las proyecciones económicas y las prioridades de gestión del próximo año.
Registrate para continuar leyendo y disfrutando de más contenidos de LETRA P.
Con una apuesta basada en la promesa de Javier Milei de un crecimiento del 5%, el Gobierno provincial buscará poner el moño a las obras públicas en ejecución. El tema impositivo, hasta el momento, es una incógnita y un blanco cantado por donde podría atacar la oposición.
El Presupuesto de Córdoba
La mesa del gobernador Llaryora se convierte, por estos días, en el epicentro de la cocina política y técnica del Presupuesto 2026. Mientras los números comienzan a tomar forma, el mandatario se sienta una y otra vez con su gabinete para ajustar detalles, revisar proyecciones y definir hacia dónde se orientará la inversión provincial el próximo año.
El ministro de Vinculación Comunitaria y Comunicación, Daniel Pastore, lo confirmó: “El gobernador está manteniendo reuniones con todos los equipos ministeriales. La próxima semana ya habrá precisiones sobre el contenido del proyecto”. El dato no es menor: en medio de un escenario nacional cargado de incertidumbres, Córdoba busca sostener su hoja de ruta con un presupuesto que refleje orden fiscal, continuidad de la obra pública y confianza en la recuperación de la economía.
“Tenemos la expectativa de que durante el año que viene se cumpla la promesa del presidente de un crecimiento del 6%. Vamos a crear un proyecto de presupuesto creyendo en esa promesa”, adelantó Pastore, dejando claro que la provincia construye su planificación sobre la palabra presidencial, pero con prudencia.
daniel pastore voz y voto.avif
Daniel Pastore, ministro de Vinculación y Comunicación de Martín Llaryora
La Voz
El año que viene, anticipan en el Gobierno, será un año de consolidación de obras clave. El plan de infraestructura en marcha, con una inversión de 1.200 millones de dólares, tendrá un peso central en el nuevo presupuesto.
Pastore enumeró algunas de las intervenciones que seguirán demandando recursos: la autopista de la Ruta 19, los alto-niveles de Valle Escondido, Malvinas Argentinas y Vélez Sarsfield, las obras de Bodereau, Lucchese, Intercountries, 60 Cuadras, San Antonio, la Ruta de los Gigantes, la Ruta 18 y los edificios de las universidades provinciales.
Mientras tanto, el entorno del gobernador repite una idea que atraviesa cada encuentro: el presupuesto no será solo un ejercicio contable, sino una señal política. Córdoba se prepara para defender su crecimiento, exigir lo que le corresponde y apostar a la promesa de reactivación nacional.
La propuesta de Martín Llaryora, al Congreso
En medio de las discusiones por el Presupuesto 2026, el Gobierno de Córdoba ya mueve sus fichas. En los pasillos del Centro Cívico, la consigna es clara: defender el equilibrio fiscal sin resignar los recursos que la provincia considera propios. Pastore fue quien puso en palabras ese clima de definición: “Córdoba se va a sentar a negociar para defender los intereses de los cordobeses, con un programa de cuidado del orden fiscal y una recuperación de los fondos que nos fueron quitando”.
El mensaje del funcionario no fue casual. Se da en un momento en que la relación con la Casa Rosada atraviesa un punto de promesas de rediscusión por los recursos coparticipables y las transferencias que, según la administración provincial, se redujeron en los últimos meses. Pastore fue más allá y marcó el reclamo en términos estructurales: “La gran deuda que tiene el Gobierno nacional con Córdoba es haberle quitado condiciones de crecimiento. A través de sus impuestos, Córdoba le hace un aporte extraordinario a la Nación, y no vuelve nada o casi nada”.
Javier Milei y gobernadores
El Presidente Javier Milei y 17 gobernadores, mimos y cero hostilidad en el primer encuentro tras las elecciones.
Con esa premisa, el equipo de Llaryora prepara una ofensiva política e institucional que tendrá como escenario el Congreso. “Vamos a llevar una agenda de la producción, del trabajo, del federalismo y en defensa de los intereses de los cordobeses”, adelantó.
Impuestos, entre el hermetismo y las críticas
Otro de los ejes centrales de discusión en el Presupuesto 2026, se presupone que será la presión impositiva. El diputado radical, que responde a las fuerzas del cielo, Luis Picat cuestionó, en su red social X, los gravámenes que se aplican sobre las operaciones con tarjeta de crédito, al señalar que “el 65% del costo te lo lleva la provincia” y que “es un impuesto que supera la inflación”.
Se viene el tratamiento del presupuesto en la provincia de Córdoba. Uno de tantos puntos a tratar, son los impuestos que nos cobran en la tarjeta de crédito. El 65% del costo te lo lleva la provincia. Un impuesto que supera la inflación. pic.twitter.com/3UMB71CYG4
Las afirmaciones de Picat se enmarcan en el inicio de una pulseada política que promete tensar el tratamiento del proyecto enviado por el Ejecutivo. Mientras el oficialismo de Llaryora prepara su defensa sobre la necesidad de sostener el equilibrio fiscal, la oposición buscará poner en agenda el debate por la carga tributaria que, según advierten, afecta directamente al consumo y al bolsillo de los cordobeses.
En el Gobierno provincial, por ahora, no hubo pronunciamientos sobre eventuales modificaciones impositivas dentro del Presupuesto 2026. Sin embargo, todo indica que el tema se convertirá en uno de los blancos de ataque de la oposición durante el debate en la Unicameral, donde los bloques críticos apuntarán a visibilizar lo que consideran un esquema tributario excesivo en un contexto de desaceleración económica.
Presupuesto 2026 nacional, en marcha
Las estrategias y discusiones se desarrollan con un ojo puesto en Buenos Aires. Y es que el oficialismo nacional consiguió este martes el dictamen de mayoría en la comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados para el proyecto de ley de Presupuesto 2026, gracias al voto de desempate del presidente del cuerpo, Bertie Benegas Lynch. Con este paso, el texto quedará listo para ser tratado en sesiones extraordinarias, previstas a partir del 10 de diciembre.
El proyecto prevé una inflación del 10,1% y un crecimiento del PBI del 5% para el próximo año, con un tipo de cambio oficial estimado en $1.423. Según el detalle del Ejecutivo, cerca del 85% del gasto estará destinado a educación, salud y jubilaciones. Entre los principales incrementos se destacan un 17% más para salud, 8% para educación y 5% para jubilaciones y pensiones por discapacidad.
Bertie Benegas Lynch
Bertie Benegas Lynch, preside la Comisión de Presupuesto en el Congreso
El bloque de La Libertad Avanza logró el respaldo del PRO, sectores de la UCR y representantes provinciales de Misiones y San Juan, mientras que Unión por la Patria firmó un dictamen de minoría y el Frente de Izquierda rechazó el texto, cuestionando la prioridad otorgada al pago de la deuda externa.
El tratamiento del Presupuesto en el recinto será uno de los primeros desafíos de la nueva composición legislativa, en un contexto político marcado por negociaciones entre el oficialismo y bloques aliados.