En la Legislatura bonaerense circula, de manera subterránea, una idea atractiva para todas las fuerzas políticas: modificar el reglamento de la Cámara de Diputados y del Senado para avanzar en la figura del interbloque, inhabilitada hasta el momento, pero que ya miran con expectativa el peronismo, el PRO, La Libertad Avanza, la UCR y las bancadas dialoguistas.
Registrate para continuar leyendo y disfrutando de más contenidos de LETRA P.
Distinto a lo que sucede en el Congreso, el parlamento provincial no permite la unión de dos o más bloques en un espacio que los nuclee, aunque eso no impide que los acuerdos para cada votación se den de manera natural, más allá de las formalidades. Desde hace algunos meses, circula en los pasillos de la Legislatura, ahora con más fuerza, la idea de habilitar ese recurso, aunque por el momento no se conversó de manera institucional.
Qué dice el reglamento en la Legislatura bonaerense
El escenario legislativo que se configurará a partir del 10 de diciembre mostrará recintos hiperfragmentados en el oficialismo y en la oposición, con tensiones que seguramente irán creciendo conforme los meses se acerquen a 2027. Por eso, que cada uno se encuadre en su espacio de referencia a la vez que pueda reunirse con otros en un interbloque, es una tesis que cobra cada vez más sentido.
Según indica el capítulo 6 del artículo 47 de la Cámara de Diputados, los legisladores “en número de cuatro o más podrán constituir bloque conforme a sus afinidades políticas”, y sólo con una nota a la Presidencia de la Cámara quedará constituida la bancada. Nada dice de la figura de interbloques, por lo que, para establecerlo no habría que hacer una modificación específica, sino agregar esa especificación en un artículo.
bloques
Reglamento de la Cámara de Diputados.
Según pudo saber Letra P, eso puede darse con un acuerdo político entre todas las partes o, incluso, con las voluntades necesarias para reunir una mayoría simple. Los interbloques deberían tener sus autoridades: presidente y vicepresidente. En casi todas las fuerzas coinciden en que esa sería una forma de solucionar algunas diferencias que, de otra manera, evidenciaría aún más las tensiones.
La semana pasada hubo conversaciones entre asesores de varios bloques en Diputados, en la previa de la sesión del último jueves. No obstante, aclaran que ese diálogo existe desde hace meses, siempre desde la informalidad.
Para qué le sirve un interbloque al peronismo
A pesar de la contundente victoria del 7 de septiembre, Fuerza Patria seguirá dividida en, al menos, tres expresiones: La Cámpora, Movimiento Derecho al Futuro y el Frente Renovador -también es posible un espacio para el intendentismo-. Desde diciembre, serán 39 bancas en Diputados y 24 en el Senado (el peronismo será mayoría en la cámara alta), aunque ello no evitará que las diferencias internas permanezcan y que, incluso, se profundicen.
Mayra Mendoza y Facundo Tignanelli en medios
Mayra Mendoza y Facundo Tignanelli, La Cámpora.
El cristinismo tendrá en la Legislatura nombres fuertes como el de Mayra Mendoza, Facundo Tignanelli, Alejandro Dichiara y Fernanda Raverta. El kicillofismo contará con el respaldo de varios intendentes que dejarán sus municipios para apoyar la gestión bonaerense en el parlamento, como Mariano Cascallares, junto a referentes que lo vienen empujando desde el lanzamiento del espacio. Y el FR contará con Malena Galmarini, Alexis Guerrera y Rubén Eslaiman, entre otros.
Durante los debates por el proceso electoral que incluyeron desdoblamiento electoral, eliminación de las PASO y reelecciones indefinidas, las posturas de cada sector evidenciaron las diferencias políticas que en muchos casos dejaron al peronismo al borde de la fractura. Que cada cual tenga su bloque, y que todos se constituyan en un interbloque, podría distender ese clima y, a su vez, evitar una ruptura institucional.
Massa Galmarini.webp
Sergio Massa y Malena Galmarini
Para qué le sirve un interbloque al PRO y La Libertad Avanza
La alianza La Libertad Avanza constituida por el Gobierno nacional y el PRO en la provincia de Buenos Aires podría ser una de las más interesadas en poder contar con la figura de interbloque en la Legislatura. Por varios motivos. Por un lado, las realidades son distintas en Diputados como en el Senado. Pero a su vez, la conformación de los bloques de diciembre tendrá varios jefes y terminales políticas que dificultan la posibilidad de vislumbrar una bancada ordenada, homogénea.
Los libertarios llegarán con casi 20 bancas -entre las dos cámaras- que responden a Sebastián Pareja, el jefe de LLA bonaerense mano derecha de Karina Milei. A su vez, el bloque línea Casa Rosada hoy es conducido por Agustín Romo, militante de las Fuerzas del Cielo de Santiago Caputo. También hay referencias en Patricia Bullrich, Carolina Piparo y jugadores sueltos, afines a LLA pero sueltos al fin. Un interbloque les daría la posibilidad de convivir, sin perder autonomía ni fisuras en las jefaturas.
sebastian-parejajpg.webp
Sebastián Pareja y Agustín Romo.
A los amarillos les pasa algo parecido. Después de la mala elección en Buenos Aires de LLA, la decisión de entregarse a esa fuerza tendría un reparo, al menos en el plano legislativo. Como contó Letra P, el PRO mantendrá sus bloques, pero admiten que ese recurso, de tener efectos reales sobre la composición de otros lugares que requieren ser primera o segunda mayoría (Consejo Magistratura, por ejemplo etc), les vendría bien.
En Diputados hay espacios que se referencian en Cristian Ritondo y Diego Santilli y un par de lobos sueltos. En el Senado, la cosa se complejiza: sólo el ingresante Guillermo Montenegro está full alineado a LLA. El resto tiene terminales alejadas de los tres impulsores de la alianza. De hecho, habrá bancas del PRO que ingresaron con otros sellos.
WhatsApp Image 2025-08-18 at 2.30.37 PM
Pablo Petrecca, intendente de Junín, estará en diciembre en la Legislatura bonaerense.
Avenidas del medio y dialoguistas
El Senado será un sitio en el que, probablemente, se impulse fuertemente esta idea. Allí conviven dirigentes de todos las fuerzas que no están alineadas a las conducciones partidarias. El PRO tendrá seis bancas, casi todas de distintas vertientes: Montenegro en LLA; Alex Campbell del vidalismo; Jorge Schiavone, del grindettismo; Juan Rico Zini, del intendente de Pergamino Javier Martínez; María Subiza, de los Passaglia -los dos últimos jugaron con el sello Hechos, no con el PRO-. También estará el vicepresidente del partido, Pablo Petrecca, que encabezó la boleta de Somos, y Marcelo Leguizamón, que no tiene conducción provincial.
No hay que descartar que amarillos, algo de la UCR y fuerzas del centro coordinen su tarea legislativa. Un interbloque facilitaría ese trabajo. Lo mismo que en Diputados, donde también residen terceras vías divididas en dos bloques (Nuevos Aires y Unión y Libertad). Suelta queda la izquierda.