El massismo suma tropa en la Legislatura bonaerense y ya mira el sillón de Diputados
Aumenta la cantidad de bancas en el Senado y conserva el número en la cámara baja. La estrategia de Massa de incluir candidatos en zonas grises de las listas.
Sergio Massa, con Alexis Guerrera y Malena Galmarini, dos protagonistas del massismo en la Legislatura bonaerense 2026
Con el resultado del domingo, la tropa de Sergio Massa mejoró su posición relativa dentro de los bloques peronistas en la Legislatura bonaerense, donde el Frente Renovador deberá renegociar el acuerdo con el resto de los sectores por el control de la presidencia de la Cámara de Diputados, hoy en manos del massista Alexis Guerrera.
Registrate para continuar leyendo y disfrutando de más contenidos de LETRA P.
La discusión por el sillón más codiciado en la Legislatura se abrirá después de la elección nacional del 26 de octubre y encontrará al FR mejor parado y con más tropa, como consecuencia de la excelente perfomance electoral de Fuerza Patria el 7-S. El domingo, el massismo logró una cosecha de cinco bancas en la Cámara de Diputados y tres en el Senado, incluso mejor que la que proyectaban cuando se negociaron las listas.
La estrategia de Sergio Massa
La estrategia de Massa de quedarse con algunos casilleros en zonas grises de las listas en las distintas secciones le dio buen resultado. En la Tercera, la diferencia de 25 puntos y la participación testimonial de Verónica Magario, que no asumirá la banca, le permitió al massismo ingresar a Roberto Vázquez, que iba en el décimo lugar, además de la reelección de Ayelén Rasquetti.
En total, fueron cinco diputados los que metió el FR: además de Vázquez y Rasquetti, ingresaron Carlos Pugleli, por la Segunda; Sofía Vanelli, por la Sexta, y Juan Martín Malpelli, por la Octava. Era la misma cantidad que ponía en juego, así que en la cámara baja el bloque seguirá teniendo diez integrantes, con la continuidad de los nombres que entraron en 2023: Rubén Eslaiman, el propio Alexis Guerrera, Germán Di Césare, Ricardo Lissalde y Luciana Padulo.
En tanto, en el Senado el massismo ponía en juego una banca y consiguió tres: Malena Galmarini, electa por la Primera sección; Valeria Arata, por la Cuarta, y el intendente de Bolívar, Marcos Pisano.
La cosecha del Frente Renovador
Cinco diputados y tres senadores era la cosecha que -con algún margen de error- esperaba el massismo. Lo sabía Sergio Massa cuando peleó algunos lugares en zonas grises de las listas, una apuesta a ganador dentro de un esquema donde el massismo tenía casi la garantía de la continuidad de muchas de las bancas que ponía en juego.
Pero más allá de la negociación, en el massismo sacan pecho por la performance que tuvieron sus intendentes y referentes en las legislativas del domingo, especialmente en regiones del interior bonaerense como la Cuarta, donde ganó en 14 de 19 intendencias.
Ahora, con el triunfo resonante del 7S, el massismo espera por esa negociación mientras mira de reojo la interna que no se apaga entre la tropa de Axel Kicillof y La Cámpora, que seguramente se trasladará a la disputa por los lugares de poder en la Legislatura 2026.
Pero todos los cañones apuntan a la presidencia de la Cámara de Diputados, el premio mayor en la negociación, que está en manos del massismo desde diciembre del año pasado, con la elección de Alexis Guerrera como primus inter pares. El acuerdo con el sector de los intendentes cercanos a Máximo Kirchner que derivó en un esquema de presidencia rotativa con Alejandro Dichiara -reelecto el domingo- está sobre la mesa de discusión y no hay certezas sobre cómo seguirá.
La alianza había previsto que Dichiara y Alexis roten en la presidencia, por lo que a fin de año el ex intendente de Monte Hermoso debería volver al sillón de la presidencia de Diputados. Pero todo está por definirse en una mesa de negociación en la que el massismo buscará conservar su lugar.
En algunos borradores de los términos de esa negociación hay una idea para que, eventualmente, Guerrera continúe como presidente del cuerpo en 2026 y Dichiara ocupe la presidencia en 2027. Todo deberá definirse en una negociación que se abrirá entre Massa, Kicillof y Máximo Kirchner cuando pase la elección de octubre.