NOVENA SECCIÓN

Nueva Legislatura bonaerense: frágil, no tocar

Astilladas, todas las fuerzas políticas parecen estar a punto de romperse antes de debutar en diciembre. Guerra de liderazgos discutidos.

La Legislatura bonaerense cambiará su mapa a partir del 10 de diciembre con la conformación que quedó configurada tras las elecciones del domingo pasado. El nuevo escenario mostrará a las mismas fuerzas, aunque con internas cada vez más expuestas y con menos punto de retorno en casi todos los espacios. La Cámara de Diputados, sobre todo, asoma hiperfragmentada.

El peronismo, La Libertad Avanza, lo que quede del PRO, la UCR y los bloques dialoguistas tienen diferencias, hasta ahora, insalvables, incluso una vez pasados los comicios provinciales. No pareciera que los nacionales del 26 de octubre vayan a cambiar demasiado el escenario, más bien todo lo contrario. Las disputas por el liderazgo en cada sector y los señalamientos por los resultados obtenidos tensan la cuerda al límite de la ruptura.

Fuerza Patria disputa la conducción entre el kirchnerismo y Axel Kicillof. Los libertarios se echan culpas y no pueden salir de la crisis interna que potenció el cachetazo electoral. El PRO camina entre el silencio por no estar en la toma de decisiones de la alianza a la que se subieron y el intento de resurrección del partido de quienes resistieron aquel acuerdo. El radicalismo, groggy, partido en cuatro; y los bloques dialoguistas se fracturaron antes de la elección.

Legislatura bonaerense
Recinto de la Cámara de Diputados.

Recinto de la Cámara de Diputados.

Quién manda en el peronismo

Fuerza Patria tendrá mayoría en el Senado a partir de diciembre, con 24 bancas. Eso podría ser una buena noticia para Kicillof, siempre y cuando el bloque esté alineado y no como cuando se discutió el desdoblamiento electoral, la suspensión de las PASO y las reelecciones indefinidas. En Diputados estará la pelea más fuerte del peronismo puertas adentro para discutir quién presidirá el cuerpo, en una danza de nombres pesados que desafiará nuevamente la unidad.

Allí habrá 39 bancas peronistas (dos más que ahora) entre La Cámpora, Movimiento Derecho al Futuro, Frente Renovador y el intendentismo. Hasta el 10 de diciembre, el bloque de UP será presidido por el camporista Facundo Tignanelli, mano derecha de Máximo Kirchner. No se descarta que continúe en ese rol. La lucha principal será la presidencia del cuerpo, hoy en manos del massista Alexis Guerrera. A finales de 2023, hubo un pacto entre el kirchnerismo y el Frente Renovador para presidir la cámara. En 2024 lo hizo Alejandro Dichiara, quien a fin de año le traspasó los honores a Guerrera.

Axel Kicillof y Mayra Mendoza.jpg
Mayra Mendoza y Axel Kicillof.

Mayra Mendoza y Axel Kicillof.

Una de las figuras más fuertes que tendrá la nueva Legislatura será Mayra Mendoza, la intendenta de Quilmes que no tiene posibilidades de presentarse a la reelección en 2027. La Cámpora podría pelear por su nombre para conducir la cámara y posicionarla como una eventual candidata a gobernadora. En la tropa kicillofista empiezan a ver con buenos ojos a Mariano Cascallares, el intendente de Almirante Brown que también tendrá una banca. Tampoco habría que descartar la continuidad de Guerrera, con terminal en Sergio Massa.

Arde La Libertad Avanza

La derrota del domingo fue una bomba para LLA bonaerense, que se echa culpas y pone en discusión los liderazgos indiscutidos hasta la semana pasada. Será la fuerza que más crecerá en la legislatura, principalmente en Diputados, donde podría llegar a un bloque de 30 si se suman todos los actores que conformaron el frente electoral, con el PRO incluido. Eso es una ilusión: asoma improbable que quienes se referencian en Segastián Pareja -la enorme mayoría-, el coordinador bonaerense, respondan al actual jefe de bancada, el caputista Agustín Romo.

El libertario línea Fuerzas del Cielo es el único representante de ese sector en la Legislatura bonaerense. Quedó como jefe de bloque cuando su compañero de militancia Nahuel Sotelo dejó la bancada para asumir en la Secretaría de Culto de la Nación. El diputado es cuestionado por toda la bancada, conformada por muchas tribus, y que a partir de diciembre sin dudas le será aún más adversa. Habrá que ver dónde se ubican los representados por Patricia Bullrich, Carolina Piparo y un puñado de dirigentes sueltos. Demasiada atomización para el sector que será la principal oposición a Kicillof.

sebastian-parejajpg.webp
Sebastián Pareja y Agustín Romo.

Sebastián Pareja y Agustín Romo.

El PRO ¿violeta o amarillo?

Otra de las incógnitas es si el PRO se va a unir a LLA -como en el frente electoral- o conservará sus bloques. De los que tienen dos años más en el Senado, ninguno comulga con los violetas. De los que entraron, sólo Guillermo Montenegro jugó en la alianza. Pablo Petrecca estuvo en Somos.

En Diputados habrá que ver quién conducirá el bloque, con qué terminal política y cuál es la decisión que esa referencia tome para el parlamento. El PRO tendrá menos bancas que en la actualidad y deberá decidir si forma parte de un gran bloque violeta o si busca recuperar el amarillo para tomar distancia del Gobierno. Probablemente eso se resuelva con el resultado de octubre puesto.

Hoy el PRO es primera minoría en ambas cámaras con nueve bancas en el Senado y 13 en Diputados. En la cámara alta tendrá seis desde diciembre, y en la baja, 10.

Ranzini.jpeg
Matías Ranzini, jefe del bloque PRO en Diputados. Agustín Forchieri, hombre de Diego Santilli.

Matías Ranzini, jefe del bloque PRO en Diputados. Agustín Forchieri, hombre de Diego Santilli.

Las dos UCR en la Legislatura bonaerense

El radicalismo tiene un lío bárbaro. El cierre de listas dejó a las tribus divididas en UCR + Cambio Federal y en Somos. En la Cámara de Senadores, hay seis en los primeros, pero quedará solo una en diciembre: Nerina Neumann. Somos sumará dos apellidos, aunque uno de ellos es Petrecca del PRO. La otra es Natalia Quintana, del espacio del presidente de contingencia del radicalismo, Miguel Fernández.

En la Cámara baja Somos tiene seis representantes, de los cuales quedará sólo el presidente de la bancada, Matías Civale. En UCR + Cambio federal hay nueve, pero perderá cinco. Continuarán el jefe Diego Garciarena, Valentín Miranda y Alejandra Lorden, Además de Silvina Vaccarezza, que no es radical pero continuará en la bancada.

Por Somos asumirán Andrés De Leo y Priscilla Minnaard, aunque el primero es de la Coalición Cívica, que ya avisó que se mantendrá como bloque independiente con tres integrantes. Los más optimistas dicen que estos últimos, más Manuel Passaglia de Hechos y los bloques radicales, podrían hacer algo juntos. No parece sencillo. Otros apuestan a que le vaya bien a Provincias Unidas en octubre, y que esa posibilidad se traduzca en una pata bonaerense de centro.

diego-garciarena-ucrpng.webp
Diego Garciarena y Alejandrá Lorden seguirán en Diputados.

Diego Garciarena y Alejandrá Lorden seguirán en Diputados.

Dialoguistas con diálogo roto

Antes del cierre de listas se rompió el bloque dialoguista Unión Renovación y Fe, que funcionaba con nueve bancas en diputados y tres en el Senado. Sólo tres de los primeros continuaron en ese espacio y formaron parte de la alianza Nuevos Aires, que compitió el domingo pasado. El resto, incluyendo a representantes de ambas cámaras, armó Unión y Libertad con seis sillas en Diputados y tres en el Senado, y también participó en las elecciones.

Se trata de dos espacios que alguna vez fueron LLA. Casi todos sus miembros, con una excepción, ingresaron en 2023 con la boleta de Javier Milei a la cabeza, pero rompieron el bloque en diciembre, antes del ballotage entre el entonces candidato presidencial y Sergio Massa. Una tropa conducida por Carlos Kikuchi, exarmador libertario (hoy UyL) y por Gustavo Cuervo y Fabián Luayza (URF).

Cuánto poder tiene Sebastián Pareja, principal apuntado por la derrota de La Libertad Avanza en Buenos Aires
Emiliano Yacobitti, vicerrector de la UBA

También te puede interesar