Daniel González, secretario de coordinación de energía y minería, durante la comisión de Presupuesto.
Javier Milei inició este martes una estrategia, casi desesperada, para no terminar su segundo año sin una ley de Presupuesto, situación que complicaría su negociación para obtener un crédito de Donald Trump. Este martes, en Diputados expuso el secretario de coordinación de energía y minería, Daniel González, quien ratificó el aumento de tarifas y el fin de las zonas frías.
Registrate para continuar leyendo y disfrutando de más contenidos de LETRA P.
Este última medida podría complicar una negociación con gobernadores para sancionar la ley de leyes. El debate en la comisión de Presupuesto seguirá este miércoles, con la visita del titular de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo. En las próximas reuniones podría asistir el ministro de Salud, Mario Lugones, quien ya anunció que tiene intenciones de hablar, para enfrentar las denuncias por desmanejos en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) y la contaminación de fentanilo adulterado.
También se espera el retorno a Diputados del secretario de Hacienda, Carlos Guberman; quien se fue hace 15 días casi sin responder preguntas. Aquella vez, se retiró sin hablar el secretario de Finanzas, Pablo Quirno. Le exigieron que vuelva. La oposición pidió una larga lista de invitados, pero sólo algunos estarán disponibles.
Unión por la Patria (UP) reclamó la presencia de la mayoría de los miembros del Gabinete y del titular del Banco Central, Santiago Bausilli. La lista de invitados incluyó a Daniel Scioli. “Tráiganlo y después se lo llevan”, ironizó Paula Penacca.Nicolás Massot, de Encuentro Federal, solicitó la visita de funcionarios del Consejo Federal de Inversiones (CFI), un organismo controlado por los gobernadores.
El cronograma de tratamiento de la comisión, que preside Bertie Benegas Lynch -en reemplazo de José Luis Espert- tiene previsto un dictamen para el 4 de noviembre. Son los plazos que definió la oposición en la última sesión.
La pelea por el Presupuesto
El plan del oficialismo no cambió: lograr un acuerdo con los gobernadores para imponer un dictamen. Milei está dispuesto a activar obras públicas, pero no subir los gastos fijos. Una de las medidas del Gobierno para achicar el gasto en energía es eliminar el régimen de zonas frías, como se conoce al beneficio que regía desde 2020 y abarca todas las regiones con bajas temperaturas.
González sostuvo que se sostendrá sin los parámetros de esa norma. “Es una mala ley. Volvemos al sistema original, que beneficia a seis provincias en forma completa (la Patagonia) y dos en forma parcial (las ciudades Malargüe -Mendoza- y Carmen de Patagones -Buenos Aires-), realmente en función del clima promedio”, anunció.
Según los números de González, el beneficio de zonas frías abarca a más del 40% de los usuarios del país que reciben descuentos entre el 30% y el 50% de la factura, sin importar el consumo. Lo financia el resto de los ciudadanos, con aportes del 6,5% que se elevarán a 7,5% y aun así no alcanzarían para cubrir los subsidios.
2025_10_251014123-scaled
"Nos parece muy mal régimen de una mala ley: regresiva, deficitaria e injusta. Hay zonas frías en regiones templadas como Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires", insistió el secretario.
“Lo que queremos -explicó- es que el subsidio sea sobre consumo y no sobre tarifa fija, como es ahora. Como está, un jubilado de La Matanza paga 7.5% más de su factura de gas para subsidiar el 30% de un departamento en alquiler de Mar del Plata”, comparó. Si es necesario, propuso corregir problemas de redacción para dejar claro que el beneficio seguirá.
"Esto permitió dar vuelta la balanza energética, que pasó de un déficit de 5600 millones de dólares en 2022 a un superávit de 4400 millones en 2024. Hasta agosto, tuvimos 3800 millones favorables", destacó. En cuanto al gas natural, recordó que está contratado por Enarsa y Cammesa a precios fijos, que cumplirá.
“Los que quieran salir están libres”, propuso. Sí prometió que el plan gas podrá tener infraestructura para los privados. Además, el funcionario consideró que seguirán importando GNL en tiempos de alto consumo. También alertó sobre la necesidad de mejorar aún más la producción de energía: "En los últimos años se incorporaron 300 Mb por año; y en los picos, se consumen 30 mil. Si no salimos de esta encerrona no podemos crecer como país".
Más tarifazos
González confirmó que las tarifas seguirán en aumento, en función de un plan previsto para dentro de cinco años. "Con estas tarifas las empresas pueden afrontar las obras necesarias que no podían hacer porque las tarifas estaban congeladas", destacó y prometió más motosierras: "Queremos reducir el peso de los subsidios que estimamos va a ser 0,66% del PBI en 2025 a 0,50% en 2026. Pensemos que llegó a ser 2,8% en el 2014. Ese es otro cambio de paradigma.
El secretario prometió más segmentación. En energía, los usuarios residenciales y comerciales no tendrán ayudas. Los de peores ingresos pagarán 43% del costo; y los medios el 67. "El 60% de la población argentina tiene un subsidio a la energía. Lo que estamos haciendo es reducir el porcentaje subsidiado", destacó.
Para el gas, habrá tarifas con el 68%, el 29%, y el 41% del costo. "Eso sería un promedio del 61% para 2026, un aumento gradual para que nos vayamos acostumbrando a pagar a los servicios por lo que cuestan", remarcó el funcionario.
Ante esa situación, explicó, "hubo un crédito para los buenos pagadores. A nosotros no nos sirve un sistema con las distribuidoras quebradas. Pero queremos que puedan estar al corriente para adelante", dijo González.
Con esta normalización, lo que nosotros buscamos es que Argentina aproveche sus recursos naturales para aumentar la oferta de energía, que bajen los costos de producirla, y que, mediante costos más bajos, que llegan a los consumidores, y exportaciones, se beneficien todos los argentinos", cerró el secretario.