Con el fin de poner al día los números del área de energía, el gobierno de Javier Milei habilitará un nuevo plan de facilidades de pago para que distribuidoras y cooperativas eléctricas cancelen deudas que tienen con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA (Cammesa) y no vuelvan a atrasarse con las facturas mensuales que reciben del sistema nacional.
El salvataje financiero de la administración libertaria sigue los lineamientos de los dos esquemas de pagos implementados durante la gestión de Alberto Fernández. Activados en 2022 y 2023, les permitieron a Edenor, a Edesur y a las distribuidoras provinciales regularizar, con condiciones muy ventajosas, las deudas acumuladas con la administradora del mercado eléctrico.
El acuerdo fue negociado entre los directivos de las distribuidoras eléctricas y el titular de Cammesa, Mario Cairella, quien responde al ministro de Economía Toto Caputo. Contempla la refinanciación de las deudas acumuladas durante 2024 por un plazo de seis años, un período de gracia de 12 meses y una tasa de interés un 50% por debajo de las que rigen los mercados.
Cammesa
Toto Caputo y la deuda de Cammesa
Secretaría de Energía
Las empresas que se acojan a esta herramienta deberán cumplir con los compromisos de pagos de los acuerdos anteriores y abonar la totalidad de las facturas periódicas que reciban a partir de ahora.
Si vuelven de demorarse con las transferencias a Cammesa, se darán por caídos los convenios y quedarán expuestas a demandas judiciales y a penalidades que pueden llegar hasta la aplicación de un diagrama de cortes en el abastecimiento eléctrico que necesitan para atender a sus clientes.
Energía con deudas millonarias
En los primeros meses del año, el monto de las deudas ascendían a casi u$s400 millones y ahora rondan en torno de los u$s1.000 millones. Según los últimos datos oficiales de noviembre, la mayor parte de las deudas, equivalentes al 42% del total, corresponden a las distribuidoras eléctricas del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
Edenor está manejada por el tridente empresarial integrado por José Luis Manzano, Daniel Vila y Mauricio Filiberti y tiene una deuda del orden de los u$s267 millones. Edesur, cuya sociedad controlante está en manos del grupo italiano ENEL, le debe a Cammesa alrededor de u$s158 millones.
En uno y otro caso, los montos impagos corresponden a los primeros tres meses del año cuando aún tenían sus ingresos congelados. A partir de abril, las dos distribuidoras comenzaron a cancelar la totalidad de las facturas mensuales.
enre1.jpg
El Plan Verano de Javier Milei para evitar cortes de luz masivos
ENRE
Los aumentos de hasta el 300% concedidos por la gestión mileísta en los cargos fijos y variables, les permitieron a las empresas recuperar sus ingresos específicos casi a los mismos niveles que tenían cuando se hicieron cargo de los servicios privatizados durante la gestión menemista.
En diciembre de 2023 Edenor recibía, en promedio, el 29% del importe total de las boletas pagadas por usuarios hogareños. En el caso de Edesur, la porción que quedaba en sus manos era del 27%.
Con los ajustes tarifarios que arrancaron en abril y siguieron en los últimos meses, el Costo Propio de Distribución (CPD) que ahora se lleva Edenor asciende al 42% del total de cada boleta residencial, 13 puntos porcentuales más que hace un año.
Por el lado de Edesur, el CPD saltó 12 puntos y representa actualmente el 39% del total de una factura promedio de los tres segmentos de usuarios residenciales.
La situación de las distribuidoras
En el segundo bloque de las eléctricas que más deuda acumulan con Cammesa figuran las cuatro distribuidoras privadas de la provincia de Buenos Aires que están bajo la órbita del grupo DESA, comandado por el ex ejecutivo de Pampa Energía Rogelio Pagano.
Eden, Edes, Edea y Edelap adeudan en total u$s225 millones. La cifra representan casi un 22% de las facturas por cobrar que tiene la administradora eléctrica.
Luego aparecen las distribuidoras provinciales de Corrientes, Santa Fe, Entre Ríos, La Rioja y Salta que concentran el 13% de las deudas con algo más de u$s132 millones.
Las cooperativas eléctricas de Comodoro Rivadavia, Trelew, Rawson, Madryn, Chubut, Sarmiento y 16 de Octubre cierran la lista de las más morosas con un rojo que roza los u$s100 millones.
Alerta ante los cortes del servicio
Mientras terminan de pulir el marco normativo del plan de pagos, los técnicos de Energía siguen con preocupación la llegada de los días de calor intenso ante la posibilidad de cortes en el suministros para la región metropolitana.
A principios de octubre, el área de Energía aprobó mediante la resolución 294/24 la instrumentación de un Plan de Contingencia y Previsión que apunta a “evitar, reducir o mitigar la extrema condición de abastecimiento de energía eléctrica para los días críticos del período 2024/2026”.
Cortes de luz Edesur Edenor.jpg
En lo que respecta a Edenor y Edesur, el paquete de emergencia estableció que debían poner en marcha un Programa de Atención de Contingencias basado en cuatro ejes:
- Inversiones en mantenimiento preventivo.
- Instalación de Unidades de Generación Móvil (UGEM) en las zonas más críticas.
- Habilitación de un centro de atención telefónica que funcione de manera continua.
- Un esquema de atención proactiva de las personas usuarias, con información suficiente sobre de las condiciones del servicio y la restitución del suministro en caso de cortes.
Según una evaluación interna de Energía, hasta ahora las distribuidoras habrían dado cumplimiento a los dos primeros puntos y estarían pendientes las dos acciones relacionadas con los hogares y empresas usuarias.