Presupuesto 2026: Carlos Guberman y Pablo Quirno se fueron antes y casi no respondieron preguntas
Los funcionarios de Javier Milei usaron de excusa un planteo de la izquierda sobre Israel contra Gaza. Sólo pudo interrogar Tetaz. Discapacidad, sin recursos.
Carlos Guberman y Pablo Quirno, durante la reunión de la comsión de Presupuesto.
El debate del proyecto del Presupuesto 2026 empezó mal: el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, y el de Finanzas, Pablo Quirno, se fueron casi sin responder preguntas, molestos porque la diputada de izquierda, Mercedes De Mendieta, repudió la intercepción de la tripulación de la Flotilla Global Sumud en aguas internacionales, por parte del Estado de Israel.
Registrate para continuar leyendo y disfrutando de más contenidos de LETRA P.
"Estamos convocando a la Plaza de Mayo. Exigiendo a los gobiernos la seguridad de la tripulación", llegó a decir la diputada, antes de que José Luis Espert le apagara el micrófono. Se refiere al buque de la activista Greta Thunberg que tenía como destino la franja de Gaza.
Cuando oyeron a la diputada hablar de "estado sionista", minutos antes de la hora de partida, ambos funcionarios abandonaron la sala. Vilma Ripoll hizo un comentario que molestó a Espert.
"El secretario se retira. Esto es lo que usted ha logrado con el licenciado. Una vergüenza”, se indignó José Luis Espert, a cargo de la comisión.
Como el inicio de la reunión se había demorado por la discusión sobre la continuidad de Espert, Quirno no llegó a hablar. Guberman expuso durante una hora y sólo le respondió al radical Martín Tetaz: confirmó que no cumplirá las leyes que sumen gasto y minimizó el costo fiscal de bajar las retenciones.
El resto de la oposición no llegó a preguntar y la posibilidad de aprobar el presupuesto volvió a quedar empantanada. La tensión llegó a las provincias: diputados que responden a los gobernadores empezaron a diagramar una nueva embestida en el recinto, tal vez para la semana próxima, con proyectos que Javier Milei se resiste a aprobar como el límite de los DNU. "Ahora quieren ir con todo", era la versión.
2025_10_251001115
El Presupuesto, en números
Durante su presentación, Guberman volvió a mencionar las variables que Milei destaca para justificar la motosierra: la baja de la inflación y superávit fiscal, datos que van de la mano, según explicó una y otra vez. Pronosticó además un crecimiento del 5%, una inflación acumulada del 10% y un dólar a $1.423 -el valor actual del dólar mayorista-. El funcionario prometió mejorar la ayuda social, sin intermediarios; y seguir mejorando el equipamiento de las fuerzas de seguridad y defensa.
En cuanto a la inflación, Guberman reconoció que “la expectativa del mercado es que este año la inflación cierre en 27% y que en 2026 lo haga en 16%", pero que su expectativa es llegar al 10%. La clave, dijo, es seguir bajando el gasto público.
“Pasamos de déficit de 4,6% a superávit de 0.3% este año, con un valor similar el que viene”, sostuvo el funcionario, que justificó en la corrección de “un Estado sobredimensionado e ineficiente con altas dificultades para funcionar”, el que se produjo un 10% de despidos.
La obra pública
Guberman también celebró una baja de la obra pública: sostuvo que, de las 1649 obras, sólo 250 eran reales. Otra motosierra pasó por los subsidios. Según el secretario, se pasó de un pago de tarifas del 50% -sobre el costo total- a uno del 37% en 2024. Muchos de esos proyectos fueron transferidos a los distritos.
“En 2026 tiene que llegar a 15%, es un proceso focalizar en quienes necesitan tarifas”, explicó Guberman. Destacó el aumento de la ayuda social. “La AUH representaba el 80% de la canasta básica; y en 2024 llegó al 100%. Vamos a seguir en esa línea”, prometió.
El secretario de Hacienda atacó a los gobernadores por gastar de más. Remarcó que las provincias van a recibir más dinero por aumento de la coparticipación, pero advirtió sobre un "peligro" de incremento en los déficits locales. Contó que la Nación llevó a cabo el Régimen de Extinción de Obligaciones Recíprocas (REOR) para cerrar las cuentas con los mandatarios y algunos ni se quisieron presentar.
Las únicas respuestas
Tetaz fue el único que pudo hacer preguntas y las respuestas de Guberman no dejaron conforme a nadie. El secretario admitió sin vueltas que no tomó en cuenta las leyes sancionadas por el Congreso para medir los gastos, incluidos aquellos considerados inflexibles, como los salarios.
El diputado @martintetaz pidió una regla fiscal clara: “Cuando crezca la nominalidad por encima de lo que están proyectando, ¿va a ser el JGM el que asigna ese exceso de nominalidad? ¿Vamos a ser nosotros por ley?” pic.twitter.com/u1KjzsO6q1
De hecho, Hubieran confirmó que no cumplirán con la ley de emergencia en discapacidad. "No existen esos recursos que le piden al jefe de Gabinete. Por eso se tomó la decisión de hacer lo que es posible dentro de la ley de discapacidad. Dar un aumento de nomenclador para las personas con tratamiento. Pero no hay forma de poder compensar un billón y medio de pesos para un ajuste a los prestadores. No tenemos disponible los recursos en ningún lado", respondió Guberman.
El secretario minimizó el impacto fiscal de haber bajado las retenciones dos días para que las cerealeras liquiden. "Si lo hicimos, es porque sabíamos que no rompía el equilibrio fiscal", se justificó. Explicó que las liquidaciones de granos que estaban previstas eran menores y por lo tanto el aluvión de dólares vino como anillo al dedo.