Javier Milei lanza en la Casa Blanca su alianza electoral con Donald Trump
La bilateral de este martes será una coreografía al servicio de la campaña libertaria rota. Anuncios de alto impacto: swap OK, inversiones XL y aranceles XS.
Javier Milei mantendrá este martes en la Casa Blanca un nuevo encuentro con Donald Trump que servirá para sentar las bases de una alianza estrecha –incluso más "carnal" que la de la era menemista– y para que el Gobierno relance su problemática campaña para las legislativas del domingo 26.
Registrate para continuar leyendo y disfrutando de más contenidos de LETRA P.
Todo lo que puede objetarse en términos de injerencia electoral y financiera de Washington, cesión de soberanía, postergación del interés nacional y condicionalidades –muchas reservadas– a cambio del "rescate" del plan económico oficial quedará de lado. Será el turno de los anuncios de alto impacto, sin menciones que puedan herir el orgullo nacional al filo de la apertura de las urnas.
Las urgencias que le provocaron al Gobierno las inconsistencias del plan financiero de Toto Caputo pusieron, en lo comunicacional y en lo político, la carreta delante de los caballos. Al anunciarse primero los términos públicos del salvataje de la economía mileísta, saltó al primer plano el lado oscuro de la Luna, lo que impidió que el reseteo de la relación bilateral fuera expuesto como un compendio brillante de acuerdos comerciales, de inversiones, migratorios y de seguridad. En otros términos, lo que Milei pretende exhibir como una alianza de Estados queda reducido a un acuerdo para reforzar a la extrema derecha criolla y destinado a generar, en Argentina, resistencias cada vez más fuertes.
Así, la introducción quedó publicada después del epílogo.
El impacto electoral de la puesta en escena de Javier Milei y Donald Trump
Sin embargo, las encuestas que le pusieron números a ese deterioro en las últimas semanas arrojaron pisos alejados del optimismo que reinaba en la Casa Rosada a comienzos de año. Lo que entonces era un rango esperado de 40 a 45% de los votos se redujo recientemente a uno de 30 a 35%. En diálogo con Letra P, Diego Santilli, el reemplazante sin rostro del economista en la cabeza de la lista bonaerense de LLA, admitió que su expectativa en la provincia de Buenos Aires se limita a amortiguar la paliza.
Santilli en Quilmes portada dos
Diego Santilli, en campaña contrarreloj: el muleto de Javier Milei aspira a bajar a un dígito la ventaja del kirchnerismo en la provincia de Buenos Aires.
¿Los fastos de Washington serán, para el sector del electorado que decide estas paradas, una luz roja, un recordatorio de lo que el país parece cederle a la hiperpotencia, o convencerán a ese grupo oscilante de que Milei es un líder respetado capaz de conseguir apoyos internacionales de alto valor?
Solamente el tiempo –breve– dará una respuesta.
Javier Milei, en busca de anuncios de impacto
El mandatario se presentará al mediodía en la sede del poder estadounidense junto a Karina Milei, Toto Caputo, Santiago Bausili, Gerardo Werthein, la ministra de Seguridad y candidata a senadora porteña, Patricia Bullrich, y Manuel Adorni. Habrá reunión, almuerzo, anuncio de acuerdos en el Salón Oval, homenaje al extremista asesinado Charlie Kirk y regreso a la noche.
Se especula con que Bullrich pueda capitalizar la formalización del ingreso de argentinos a Estados Unidos sin visado, pero lo central pasará por los elogios mutuos, las promesas de asociación y la ratificación del swap, así como del compromiso del Departamento del Tesoro para sostener al peso argentino con ventas de dólares en todos los segmentos del mercado. Eso se tradujo este lunes en una baja fuerte y generalizada de todos los tipos de cambio y del riesgo país. Parecería que el horizonte hasta el 26-O quedó despejado de zozobras.
Habrá, claro, espacio para novedades de impacto en materia de inversiones y comercio.
Javier Milei & Donald Trump: hacia un amplio acuerdo comercial
Esto último se llevará todas las miradas y, aunque es poco lo que se sabe porque las partes negociaron bajo condiciones de confidencialidad, se espera una amplia desgravación recíproca en hasta 150 posiciones, que quedarían con aranceles de entre cero y 10%.
Esto pondría a la Argentina de Milei y Trump a salvo de las tariffs punitivas que el republicano le aplicó a casi todo el mundo y sería el puntapié inicial de la política de "sacar a China" de nuestro país –Scott Bessent dixit– en toda la medida que sea posible.
javier milei en estados unidos
Javier Milei y una plegaria a Estados Unidos.
La clave es la precisión realizada: en toda la medida posible. En los sectores en los que la Argentina tiene fuerte capacidad exportadora –granos, carne, etanol y, de modo creciente, gas y petróleo– la potencia asiática es una gran demandante, mientras que la norteamericana es competidora.
Toto Caputo aseguró que el swap estadounidense no obliga a cancelar el chino –regiría, salvo renovación, hasta mediados del año que viene–, lo que busca bajar la espuma del capítulo regional de la nueva Guerra Fría y evitar que Pekín reaccione con un cierre de su mercado a los productos nacionales.
En la Casa Blanca habrá, en paralelo, promesas de grandes proyectos de inversión que, según trascendió, buscarían consolidar en los próximos años a la Argentina como un proveedor confiable de uranio, litio y minerales raros para las industrias de alta tecnología y defensa.
Esos planes, sumados a la expansión de la minería tradicional, llevaron a Milei a asegurar que a la Argentina le van a "salir dólares por las orejas". Sin embargo, ese futuro se mide en años y el suyo, en días hasta comicios que demostrarán en qué medida Estados Unidos puede confiar en la solidez del proyecto político de su peón sudamericano.
El Mercosur también existe
Una desgravación amplia con Estados Unidos obliga a realizar una precisión: lo que anunciarán Milei y Trump no debería colisionar con la pertenencia argentina al Mercosur.
Javier Milei Cumbre Mercosur foto final.jpeg
Javier Milei y sus pares del Mercosur.
Marcelo Elizondo, presidente de la International Chamber of Commerce (ICC) en Argentina, le dijo a este medio que, "en principio, porque se sabe poco, la negociación se da dentro del marco del Mercosur. En su reunión de junio, el bloque autorizó a sus miembros, por presión de la Argentina, a fijar 150 posiciones arancelarias de manera autónoma o mediante negociaciones con terceros países".
"El arancel externo común sigue vigente, pero se amplió el listado de ítems no sujetos a él. Por eso no se trata de un acuerdo de libre comercio general y no tiene que pasar por el Congreso", añadió el especialista.
"Esta es la modalidad que está adoptando Estados Unidos en sus convenios bilaterales, como el que cerró con el Reino Unido", explicó.
Trump, cuyo segundo mandato tiene un tono marcadamente proteccionista, abre el gigantesco mercado estadounidense con criterio selectivo, tanto en lo que hace a sectores como en lo que respecta a países, ya que usa la aplicación de aranceles como un arma de premios y castigos en su disputa con China.