RECALCULANDO EL DISCURSO

De la cautela al triunfalismo: el Gobierno busca el voto VIP del mercado

Voceros de Javier Milei abandonan el pesimismo estratégico y pronostican cosechas de más del 40%, incluso el 7-S. Las señales que empujan el cambio de tono.

El Gobierno cambió otra vez de discurso para referirse al ciclo electoral que, entre los domingos 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires y 26 de octubre en las legislativas nacionales, establecerá las condiciones políticas en las que deberá afrontar un segundo bienio desafiante.

Ya no filtra presuntas encuestas adversas o demasiado ajustadas, sobre todo en la provincia, y se aferra a la vieja promesa de Javier Milei de "pintar el país de violeta". ¿Qué explica esta narrativa triunfalista?

"Seguro que vamos a sacar más del 40% de los votos a nivel nacional (…). Creo que con un 40% ganamos en la provincia de Buenos Aires y ganamos en las nacionales. Por ahí algunos puntos más…", señaló este martes Guillermo Francos en una entrevista que le concedió al canal DNEWS.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/DNewsOK/status/1957805646251978964&partner=&hide_thread=false

"Cuando uno ve algunas encuestas de la provincia o de La Matanza, se ve que la gente rechaza al justicialismo en cantidades, en volúmenes de votos muy altos", añadió y dio por tierra con la estrategia que venia primando, que consistía en bajar las expectativas de modo de amplificar el impacto de un eventual triunfo o de una derrota por muy escaso margen en la noche del 7-S.

Teléfono de Javier Milei para "votantes" VIP

No debería sorprender que el oficialismo se ponga la vara tan alta de ese "40% y, por ahí, algunos puntos más": si el exceso de confianza es un pecado político, sobre todo cuando aún faltan 18 días para la primera cita y más de un mes para la segunda, la necesidad imperiosa es serenar al mercado para que en esos lapsos no aparezca un cisne negro que altere todos los pronósticos.

El mensaje confiado no se dirige primordialmente a la ciudadanía, sino a esos "votantes" VIP que, en Buenos Aires y en Nueva York, apuestan cada día su dinero y ponen en juego un enorme potencial de apuntalamiento o desestabilización financiera. Son los mismos que últimamente le vienen mostrando los dientes al precario plan financiero de Toto Caputo.

Debido a las supertasas recesivas y el "cepo al peso" impuesto a los bancos, el dólar sigue bajo control, pero las acciones buscan un piso. La desconfianza persiste, lo mismo que las dudas sobre el dólar del día después de los comicios. El nuevo triunfalismo oficial busca, al menos, aplazar el escepticismo.

El Gobierno, en busca del 40 y pico

La ponderación de la figura de Milei se mantiene por encima del 40% y la intención de voto por la Alianza La Libertad Avanza (ALLA) sigue bastante de cerca ese guarismo. A pesar de los tropiezos de la política monetaria, el enfriamiento de la actividad y el consumo, las tensiones perceptibles en el mercado del dólar y una serie de escándalos que pone en crisis el relato de que votar al oficialismo implicaría terminar con la "corrupción K", el páramo que es la oposición –sobre todo la peronista– presta una colaboración inestimable. Todo eso hasta disimula el corso a contramano que llena casilleros en varias de las principales listas violetas.

Karen Reichardt
Karen Reichardt, segunda candidata bonaerense del Gobierno en la lista para la Cámara de Diputadas.

Karen Reichardt, segunda candidata bonaerense del Gobierno en la lista para la Cámara de Diputadas.

¿Alcanzarán esas ayudas para ahogar los ecos de un audio un audio atribuido a Diego Spagnuolo, titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), en el que se habla de presuntas coimas en la compra de medicamentos y hasta se menciona a Karina Milei y a Lule Menem? ¿Sería ese un cisne negro como los que teme la cúpula del poder?

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/RPN_Oficial/status/1957868164261572751&partner=&hide_thread=false

Mientras eso se aclara, hay que consignar que el listón del "40 y algo más" ha estado consolidado desde hace varios meses.

Al hablarle al mercado, Francos se hace eco de las expectativas de quienes manejan el dinero, expresadas de modo esquemático hace poco por J.P. Morgan, el semillero de prácticamente todo el equipo económico y banco de inversión de reflejos envidiables para determinar cuándo bajarse y cuándo volver a subirse a la bicicleta.

Para esa entidad, un éxito del Gobierno merecedor de festejos sería cualquier cosecha nacional superior al 45% de los votos, lo que exprimiría al máximo la chance de la extrema derecha de crecer en el Congreso, para mejor, con levantamanos fieles –sea cual sea su currículum–, como pide Sebastián Pareja. En tanto, un fracaso sería que obtuviera 30% o menos y lo que media entre ambos extremos, materia de análisis.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/LaPostaDiarioAR/status/1957253856418562125&partner=&hide_thread=false

Las cuentas del Gobierno y los cálculos del mercado

La última encuesta de Management & Fit avala el optimismo oficial. Según el sondeo,la sumatoria de LLA y el PRO en vías de extinción sumaría 43,8% en todo el país contra 28,2% de Fuerza Patria y 8,5% de la relanzada avenida del medio de Provincias Unidas.

image
La intención de voto del Gobierno, según M&F.

La intención de voto del Gobierno, según M&F.

Si ese fuera el resultado del 26-O, el mercado descorcharía champaña de la cara: no sólo Milei saldría fortalecido, sino que su modelo económico quedaría plebiscitado y el futuro Congreso proveería material suficiente de colectoras para consolidarlo a través de las prometidas reformas tributaria, laboral y previsional. Es más, ¿por qué no soñar incluso con una reelección en 2027?

Sería mejor ir de a poco, pero esos "votantes VIP" suelen precipitarse. Así como en 2017 no vieron que el modelo de Mauricio Macri estaba mucho más golpeado que lo que sugería el resultado de la elección de mitad de mandato, hoy podría no detectar la fatiga de material de una narrativa cada vez más disfuncional en relación con la realidad y, sobre todo, las condiciones del modelo económico para satisfacer demandas que, de a poco, comienzan a ir más allá de la inflación y apuntarán a la mejora de los ingresos, los servicios públicos y la calidad de vida.

Así lo indica la modificación de los hábitos de consumo, más propia de una sociedad que vive en crisis que de una que comienza a experimentar un período de auge. Vuelve, pertinaz, el interrogante sobre la esperanza y la paciencia.

image
Cómo cambian los hábitos de consumo en la era de Javier Milei, según M&F.

Cómo cambian los hábitos de consumo en la era de Javier Milei, según M&F.

¿Enfriará algo a quienes, pese a todo, siguen apostando a Milei el repunte de los precios de los alimentos de las primeras semanas de agosto? Un 2% en la primera y otro 1,1% en la segunda. La continuidad de esa tendencia, producto de la devaluación de julio, es un escenario de terror para el Gobierno.

Por eso busca que el mercado acompañe y que la presión cambiaria ceda al costo que sea, incluso el de un enfriamiento de la actividad dado por la impiadosa política monetaria en curso. En definitiva, que la verdad sobre el dólar y su eventual efecto inflacionario se conozcan recién después de las elecciones.

En ese sentido, el índice de precios internos al por mayor (IPIM) del INDEC dejó este martes un pronóstico preocupante, con un salto del 2,8% en julio. ¿Llegará la tendencia al IPC de agosto, que se difundirá el 10 del mes que viene, o el mazo del apretón monetario le pondrá un torniquete?

image

La orilla de enfrente todavía no está lo suficientemente cerca.

Toto Caputo y la titular del FMI, Kristalina Georgieva
La economía y los cambios en el consumo: menos salidas a comer afuera y segundas marcas. 

También te puede interesar