Toto Caputo y el FMI: el Messi de las finanzas pisa el dólar y gambetea a Kristalina Georgieva
El ministro avisó que el Tesoro no comprará divisas hasta después de las elecciones, para no presionar sobre el tipo de cambio. Debe juntar u$s 6.500 millones.
Toto Caputo y la titular del FMI, Kristalina Georgieva
Toto Caputo con la titular del FMI, Kristalina Georgieva
Toto Caputo avisó que el Tesoro no comprará ni un dólar antes de las elecciones. No quiere más dolores de cabeza con el precio de la divisa, después del 14% de suba de julio. El Fondo Monetario Internacional (FMI) no debe haber procesado la noticia con entusiasmo: la meta de reservas, ya rebajada para fin de año, queda más lejos.
Registrate para continuar leyendo y disfrutando de más contenidos de LETRA P.
"Te hicieron una cama. En criollo: te cagaron", le diría Emilio Ravenna, el personaje de Diego Peretti en Los Simuladores, a Kristalina Georgieva, la directora gerente del Fondo que, solícita, hizo pulgares arriba al programa económico a pesar de algunos incumplimientos.
Caputo aceleró la acumulación de dólares para arrimar a la meta de reservas entre la visita del FMI, el 23 de junio, y la aprobación del desembolso de casi u$s 2.000 millones, el 31 de julio. La recolección de divisas vía endeudamiento y compras del Tesoro se interrumpió, aparentemente, hasta el 26 de octubre.
"Se aplicaron medidas correctivas para acercar las reservas a la meta fijada para las RIN. El Directorio Ejecutivo aplaudió el compromiso de las autoridades de aplicar políticas congruentes con los objetivos del programa", destacó el Fondo al comunicar el desembolso que elevó a u$s 14.000 millones el financiamiento del organismo al gobierno de Javier Milei.
El FMI puede esperar
Con el Banco Central decidido a no comprar dólares -a pesar de las plegarias del FMI- dentro de la banda de flotación, la acumulación de reservas aceleró desde la visita del organismo con emisión de deuda (el repo con bancos del BCRA y la colocación de bonos en pesos contra dólares por parte del Tesoro) y, luego, con la adquisición de unos u$s 1.500 millones en bloques, justo cuando el precio del billete aceleraba.
Kristalina Georgieva y Javier Mieli.jpg
Kristalina Georgieva, Javier Milei y los pulgares para arriba, por ahora.
Así y todo, Caputo quedó u$s 3.500 millones debajo de la meta de junio. El Fondo atendió su argumento: el programa se demoró y, antes de la firma del nuevo acuerdo, el BCRA tuvo que vender reservas para contener al dólar (que, según el Presidente, no incide en los precios).
El FMI alivió sensiblemente la meta de acumulación de reservas y Washington se puso el buzo violeta. Exige juntar u$s 5.500 millones menos que antes. Evitará también una auditoría incómoda en septiembre, en medio de la doble fecha electoral, y volverá a tomar examen recién a comienzos de 2026.
Flexibilizó, además, la contabilidad de las reservas. Un ajustador establecía que los primeros u$s 1.500 millones que entrasen en concepto de deuda con bancos no se contarían. Este dinero, ahora, vale para arrimar al número.
La meta que Toto Caputo gambetea
A pesar de eso, la consultora Empiria, del exministro Hernán Lacunza, estimó que Caputo y Santiago Bausili deberán juntar u$s 5.900 millones antes de fin de año para cumplir con la meta.
Invecq estimó una meta más exigente, de u$s 6.500 millones, al descontar vencimientos con organismos internacionales y pagos de deuda.
invecq reservas
Toto Caputo no junta dólares para cumplir con el FMI.
Pero, salvo un cambio de posición ante un resultado contundente en las elecciones bonaerenses, Caputo y Bausili no comprarían dólares por los próximos dos meses y medio.
El dólar flota, insistió Caputo en Las 3 anclas, el stream de Carajo de cada jueves, en el que el equipo económico se autoconvence de que Todo Marcha Acorde al Plan.
Que el Banco Central intervenga en el mercado de futuros o que el Tesoro convalide tasas en pesos exorbitantes no tiene que ver con contener la suba del tipo de cambio, sino con evitar que más pesos se vuelquen al mercado, según lo que intentan instalar el ministro y el presidente del BCRA.
"No vamos a permitir que vaya ningún peso al mercado, es decir, tampoco vamos a estar comprando dólares en esta situación, porque eso implicaría estar inyectando también pesos", dijo Caputo. Entonces esa es la situación actual que, obviamente para nosotros, es coyuntural porque esto es hasta las elecciones", añadió.
Cómo juntar dólares
Sin compras directas en el mercado, al Tesoro y al BCRA le quedan como alternativas para juntar divisas adquirir los dólares que puedan conseguir las provincias con sus propias emisiones de deuda (como la que hizo Córdoba en las últimas semanas) o la compra de grandes bloques de dólares que arrimen empresas que emitan Obligaciones Negociables o traigan dólares para proyectos del RIGI. Nada que aparezca en el horizonte antes de las elecciones.
El Gobierno apuesta a que un triunfo electoral allane el camino para bajar el riesgo país y poder colocar deuda en el mercado internacional. Atribuye la inestabilidad cambiaria al "riesgo kuka".
Extraño que un programa que, según funcionarios, es sólido y ya ofrece resultados contantes esté atravesado por el peligro de no ser convalidado en las urnas.
El riesgo país y el "riesgo kuka"
Distintos consultores hacen otra lectura. El riesgo país no baja porque el Gobierno no acumula reservas. Entonces, el aviso de que seguirá sin hacerlo no calmaría a los mercados.
De una manera u otra, es difícil que Milei, Caputo y Bausili junten los hasta u$s 6.500 millones necesarios para cumplir con el Fondo, si no lo hicieron en medio de la liquidación de la cosecha gruesa, temporada alta de ingreso de dólares. Pero, como la búsqueda de divisas deberá acelerarse, la mayoría de los economistas creen que el dólar subirá luego de las elecciones y que, probablemente, el esquema de bandas sufra retoques.
No será la primera cama que le hagan a Kristalina. Allá por agosto 2023, cuando Sergio Massa era ministro y candidato presidencial, devaluó, masificó el impuesto PAIS y prometió un ajuste fiscal justo después de las PASO para recibir u$s 7.500 millones de un desembolso postergado. Con la plata en la cuenta, envió al Congreso proyectos de ley para devolver el IVA y eliminar el impuesto a las Ganancias a los trabajadores, que incrementaron el déficit.
Mientras Milei tenga la banca política de Washington, poco importa.