LIBERTARIOS VS. FEDERALES

Carlos Sadir: "Provincias Unidas puede ser un paraguas nacional para el radicalismo"

El gobernador de Jujuy habló con Letra P sobre los desafíos del armado federal. Buenos Aires, en primera fila. Aliados selectivos y la oportunidad de la UCR.

Provincias Unidas es el nuevo actor que intervendrá en las elecciones del domingo 26 de octubre. Carlos Sadir, el gobernador de Jujuy, integra el armado federal que comandan seis mandatarios. Con un discurso que hace eje en el desarrollo, el trabajo y la producción, se propone como alternativa al gobierno de Javier Milei y al kirchnerismo.

El intento de los gobernadores para saltar la grieta no parece sencillo. En su mayoría provienen del estallado Juntos por el Cambio y fueron dadores de gobernabilidad en el primer año del gobierno libertario. Ahora, enarbolan un discurso opositor, pero no logran despegarse del todo el mote de aliados.

Horas después del debut porteño del espacio con un acto en el estadio de Obras Sanitarias, Sadir recibió a Letra P en la Casa de Jujuy en Buenos Aires. Las dificultades para construir una identidad nítida haciendo equilibrio en la cuerda floja de la polarización, el desafío de llevar la postura contra el centralismo a Buenos Aires y el rol que puede ocupar la UCR en esta nueva fuerza nacional que dice querer poner al próximo presidente fueron el núcleo de la charla.

Dos modelos y una alternativa

-¿Qué le aporta en Jujuy haberse sumado a Provincias Unidas?

-Nos suma mucho. Provincias Unidas genera expectativas en la provincia y en el resto del país, porque la gente y la dirigencia ven una alternativa superadora a estos dos modelos que están planteados en el país.

-Se refiere al kirchnerismo y al gobierno de Javier Milei.

-Sí, el kirchnerismo es un modelo que fracasó totalmente y su máxima expresión está representada en los últimos tiempos de Alberto Fernández y Sergio Massa. Ha generado un Estado que al país no le sirvió, que se sostuvo con emisión, alta inflación, con organizaciones sociales formando prácticamente estados paralelos, como en Jujuy.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/Letra_P/status/1978594299794047314&partner=&hide_thread=false

-El modelo libertario directamente plantea destruir el Estado.

-A las claras se está viendo que no marcha bien no querer tener Estado y destruirlo. El Estado tiene funciones indelegables. En general, los argentinos comulgamos con la educación, la salud y la seguridad públicas. Además, necesitamos tener planificación y estrategia productiva. Es verdad que precisamos dólares para atender las deudas, pero también los necesitamos para volcar a la producción y al desarrollo.

-El gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, planteó que la única manera de conseguir dólares no es ir a pedirlos afuera.

-Obviamente, porque además ya venimos pidiendo y bastante. Nuestro plan no puede ser todo el tiempo pedir que alguien nos venga a salvar. Tenemos que desarrollar lo nuestro.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/Letra_P/status/1976769719056355446&partner=&hide_thread=false

-¿Cuál es el plan de Provincias Unidas?

-Planteamos una mirada diferente que está en el desarrollo, particularmente en cada una de nuestras provincias. Cada una tiene sus recursos naturales y sus potencialidades. Apostamos a un modelo totalmente distinto con un Estado inteligente, responsable, con equilibrio fiscal, pero sin dejar de atender las cuestiones urgentes, a los sectores vulnerables, que hoy este modelo nacional abandona.

El factor Javier Milei

-Ustedes apoyaron al Gobierno en el Congreso durante 2024 y se plantan ahora como oposición. ¿Cómo se construye la nitidez del espacio?

-El equilibrio es difícil. Acompañamos la Ley Bases, las modificaciones impositivas, el acuerdo con el Fondo Monetario y el RIGI, porque nos parecía que le servían a la Argentina. Nos tuvimos que plantar en algunos otros proyectos, como universidades, personas con discapacidad, jubilados, Garrahan, porque era el consenso de la mayoría de los argentinos.

-El gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, dijo en Obras que son “aliados del pueblo argentino”, pero hay gente que los ve como aliados del Gobierno.

-Es que no es blanco o negro. Tenemos que ver cuáles son los proyectos. Estamos de acuerdo en todo lo que sirve para el desarrollo de la Argentina. Con aquello que nos parece que complica a la gente, no.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/Letra_P/status/1979155433357979792&partner=&hide_thread=false

-Parece complejo en términos electorales.

-Es una dificultad, sobre todo porque el escenario lo dominan los otros y porque el mismo gobierno elige al otro para la pelea. Es difícil transmitirle a la gente que tenemos una posición responsable pensando en la Argentina frente a cada uno de los temas. De un lado es todo no y del otro lado todo es sí... y no cambia nada. Estamos ahí al medio haciendo ese equilibrio. El gran tema es cómo la gente lo ve después, cómo te lee. Por supuesto, no es tan fácil.

Buenos Aires, el talón de Aquiles de Provincias Unidas

-¿Cómo se traslada la visión de Provincias Unidas a las dos Buenos Aires, donde vive el 44% del padrón electoral?

-Es una gran preocupación. Es todo un desafío, porque tenemos que estar en todas las jurisdicciones y en la provincia de Buenos Aires más que en ninguna.

-¿Lo hablaron con los otros gobernadores?

-Desde el primer minuto que nos sentamos a conversar.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/Letra_P/status/1978943718628434415&partner=&hide_thread=false

-Para pesar en Buenos Aires hace falta más que la consigna del federalismo contra el centralismo.

-El gran desafío es llevar nuestro mensaje primero al interior bonaerense profundo y después pensar en el conurbano, que es otra cosa. En el interior de la provincia, en la parte productiva, podemos trabajar muy bien. En esos sectores, en el campo, tienen problemas que ninguno de estos dos modelos que mencioné los ayuda a solucionar.

-¿Qué camino proponen?

-A esos sectores se los escucha poco y nada, hay que dialogar, escuchar cuáles son los problemas, que son bastante parecidos a los que ya tenían antes. Retenciones, un esquema cambiario que no lo favorece, costos altos, poco o nada de inversión en infraestructura. Esos sectores deberían comulgar bastante con lo que pensamos del desarrollo de la producción.

La proyección de la UCR

-En esa prédica sobre el interior bonaerense, ¿ve un rol para el radicalismo?

-Puede ser. Obviamente no es sencillo, porque necesitás convencer a dirigentes y a intendentes que se sumen a este proyecto.

-¿Provincias Unidas puede ser un cauce para un radicalismo que hoy no tiene liderazgo nacional?

-Sí, puede ser. En realidad, sirve para fortalecer a los gobernadores radicales, por lo menos a los que estamos en este espacio. También es una manera de que se visualice más al radicalismo. Le da potencia a un partido que está fuerte como nunca en cinco provincias, pero en el orden nacional está como perdido.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/Letra_P/status/1976346282403786811&partner=&hide_thread=false

-De hecho, hay tres gobernadores radicales en Provincias Unidas y otros dos aliados a la Casa Rosada.

-Claro, pero los partidos, aún los más tradicionales, perdieron fuerza. Entonces necesitás constituir frentes con otros. Y si comulgan con tus ideas, entonces, ¿por qué no potenciarnos? En casi todos lados la competencia es con el peronismo. ¿Por qué no hacer un frente para competir?

-En sus actos participaron radicales que no están formalmente en Provincias Unidas. Por ejemplo, el tucumano Roberto Sánchez y el pampeano Daniel Kroneberger.

-Es lo que decía al principio. Generamos una expectativa, nos visibilizamos más. Siempre es importante para el radicalismo tener una figura nacional, un paraguas nacional, que un poco se ha ido desdibujando. Provincias Unidas hace un poco eso.

-La UCR tiene que renovar autoridades a nivel nacional.

-Sí, a fin de año.

-Valdés es el único de ustedes seis que deja la gobernación el 10 de diciembre.

-Va a estar con bastante tiempo (risas). Me parece bien que se discuta, que se elijan autoridades y que revitalicen el partido. Por supuesto, que trabajen caminando el país, como creo que siempre se ha hecho, hablando con radicales en cada lugar.

Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck eluden, por ahora, su ingreso a Provincias Unidas.
Florencio Randazzo, junto a Monzó, Stolbizer y Danya Tavela en el cierre de Provincias Unidas

También te puede interesar