Por los pasillos del Coloquio de IDEA: Patricia Bullrich, los consensos y la otra cara del "no hay plata"
La ministra endulzó al empresariado con promesas sobre lo que vendrá tras el 26-O. El lamento de un funcionario y el entusiasmo por el acuerdo con EE.UU.
MAR DEL PLATA (Enviado) Patricia Bullrich le dijo al empresariado que participa del Coloquio de IDEA algo que sus principales referentes querían escuchar: a partir del 27 de octubre, el gobierno de Javier Milei trabajará en ampliar la apoyatura política para pasar las reformas que reclaman y llegar a 2027 en un escenario menos conflictivo.
Registrate para continuar leyendo y disfrutando de más contenidos de LETRA P.
En un almuerzo privado, la ministra de Seguridad escuchó, además, el reclamo de Martín Rappallini, presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), por el aumento del contrabando desde países limítrofes por la falta de control.
rappallini-idea
Martín Rappallini, de la UIA, en el 61° Coloquio de IDEA
La ministra admitió que no tiene recursos para aumentar las tareas de fiscalización, pero auguró que el acuerdo de comercio con Estados Unidos permitirá acceder a tecnología satelital con financiamiento blando para mejorar el contralor.
El almuerzo ocurrió en Sasasanegro, un restaurante exclusivo para conversar de manera distendida con una funcionaria con la trayectoria de la ministra.
La otra cara del “no hay plata” de Javier Milei
El secretario de Energía, Daniel González, y su par de Comercio, Pablo Lavigne, fueron parte de otro almuerzo privado, con ingreso exclusivo para empresarios de IDEA.
Coloquio de IDEA: el Círculo Rojo le cuenta las horas a la flotación entre bandas del dólar
Coloquio de Idea
Pero González sorprendió con un lamento: las reformas microeconómicas que tanto reclama el empresariado no avanzan por falta de estructura. Los funcionarios son cada vez menos. Como los sueldos están congelados desde el 10 de diciembre de 2023, los entusiastas libertarios vuelven al sector privado.
God bless America
El entusiasmo por el inminente acuerdo de comercio con Estados Unidos es total en IDEA. A la espera de los detalles, los funcionarios les ofrecen a sus interlocutores soluciones a medida de sus problemáticas made in America.
Por ejemplo, Luis Galli, ceo de Newsan, que fabrica electrónica en Tierra del Fuego y adquirió la línea de productos de consumo masivo de Procter & Gamble, escuchó de Bullrich que el acuerdo supondrá la incorporación de tecnología para controlar las fronteras, porque Estados Unidos está preocupado por la propiedad intelectual.
Rappallini sostiene que, a contramano de lo que se piensa, la UIA se entusiasma con las oportunidades que abriría el entendimiento. “Estados Unidos es el gran importador del mundo y es deficitario en todas las cadenas de valor. Con este acuerdo, desplazaremos a otros proveedores globales y podremos entrar a ese mercado”, le dijo a Letra P.
Mientras tanto, Scott Bessent sigue comprando pesos. ¿Será para pagar la avalancha de exportaciones argentinas que espera el empresariado?