VENDÉ, CAMPEÓN

Scott Bessent vs. los mercados: ni el Tesoro de EEUU contiene la presión devaluatoria

Operadores locales desafían el poder de fuego del funcionario de Donald Trump, que no logra domar la demanda. Toto Caputo y Santiago Bausili, acorralados.

El secretario del Tesoro estadounidense y trader de monedas Scott Bessent no logra calmar a los mercados. Este viernes, debió vender más divisas en el mercado oficial e informó que intervino, también, en el contado con liqui. Pero el dólar se acercó al techo de la banda, con inversores que consideran que Toto Caputo deberá devaluar después de las elecciones.

A diferencia de la semana pasada, cuando los mercados descomprimieron la demanda de dólares tras los posteos y anuncios del funcionario de Donald Trump, las últimas ruedas financieras confirmaron que el “apetito dolarizador” sigue firme. En este escenario, Bessent salió temprano a mostrar su poder de fuego, pero tampoco alcanzó.

“Estados Unidos está junto a la Argentina. Ayer (jueves) el Tesoro compró pesos en los mercados CCL y spot”, escribió en redes sociales. Y agregó: “El Tesoro mantiene una comunicación estrecha con el equipo económico argentino mientras trabajan para hacer próspera a la Argentina. Estamos monitoreando todos los mercados y tenemos la capacidad de actuar con flexibilidad y contundencia para estabilizar al país”.

Emmanuel Álvarez Agis, director de la consultora PXQ, advirtió que “la situación es de una gravedad inusitada". En una entrevista por streaming, el consultor planteó: "Depender de la intervención del secretario Bessent en la política cambiaria, tratándose de un país con intereses no alineados con los de la Argentina, es gravísimo. Esto evidencia el fracaso del programa económico, que ya necesitó tres rescates”.

“Creo que (Toto) Caputo fue muy exitoso explicándole a Bessent la situación argentina: el que controla al dólar, controla al país”, resumió el economista.

Dólar incontrolable

Al cierre de la jornada, el dólar mayorista terminó en $1450, con una suba del 3,4%, apenas 2,5% por debajo del techo de la banda fijado en $1489. El oficial avanzó 3,5%, a $1475 para la venta, con picos en $1485.

El MEP llegó a $1520 y el contado con liquidación (CCL) escaló a $1530, en una rueda marcada por fuerte presión compradora, reflejo de la pérdida de anclaje del régimen cambiario y de la expectativa de una corrección que el equipo económico insiste en negar.

dólar

En paralelo, los bonos soberanos en dólares profundizaron las caídas, ante el temor del mercado a una inminente revisión del esquema de bandas y un giro en la política cambiaria.

Según la cuenta especializada Target de Mercado, “por ahora, Bessent viene perdiendo con su compra de pesos, pero no me pondría en contra del dueño de la maquinita. El tema es cuánto están dispuestos a intervenir. Como siempre, el mercado querrá comprobarlo”.

La intervención del Tesoro estadounidense, sumada a la escasa liquidez local, llevó al Banco Central al borde del nivel de intervención directa previsto por el esquema de bandas. Operadores del mercado sostienen que el presidente de la autoridad monetaria, Santiago Bausili, “debería entrar a jugar” si el tipo de cambio rompe el techo en los próximos días.

Un apetito dolarizador histórico

El Banco Provincia, en su informe económico semanal, destacó que este sería “el cuarto mayor episodio de ventas desde 2003” si se contabilizan las operaciones del Tesoro norteamericano.

En términos de “oferta exógena”, las ventas actuales superarían los u$s 350 millones, lo que las ubica como el segundo mayor episodio de intervención externa en más de dos décadas.

caputo-y-bausili.jpg
La estrategia de Toto Caputo y Santiago Bausili frente al dólar.

La estrategia de Toto Caputo y Santiago Bausili frente al dólar.

“La magnitud de este apetito dolarizador se explica por la inconsistencia entre los pagos de deuda externa de los próximos dos años y el bajo nivel de reservas”, advirtió la Gerencia de Estudios Económicos de la entidad.

Además, el déficit de cuenta corriente, de u$s 6.700 millones en los últimos doce meses, alimenta la tensión cambiaria, en un contexto en el que “los mercados y el FMI parecen más interesados en cobrar que en extender plazos, salvo el Tesoro de Estados Unidos”.

Tesoros descoordinados

Según informó la consultora Portfolio Personal Inversiones (PPI), tras la licitación del miércoles “el mercado de pesos recibirá un inflow de $2,11 billones (lo que el Tesoro no renovó). De no mediar una suba de encajes o alguna otra herramienta de esterilización, esto podría mejorar la liquidez y comprimir las tasas en pesos”.

Sin embargo, esa expansión complica la estrategia del Tesoro estadounidense. “En la licitación se dejaron pesos en el mercado, lo que presiona la intervención de Bessent, porque él busca absorberlos. No se pueden hacer las dos cosas al mismo tiempo. Cuando el mercado ve esa descoordinación obscena, se cubre en dólares”, analizó Álvarez Agis.

Aunque no se conoce con precisión el volumen de las intervenciones del Tesoro norteamericano, un informe de la consultora 1816 estima que las ventas de dólares de Bessent rondaron los u$s 339 millones entre el jueves pasado y el miércoles. Otras proyecciones privadas, citadas por Reuters, elevan el monto a u$s 1100 millones.

Donald Trump, otra incertidumbre

El cambio de expectativas también golpeó a los mercados financieros. “En la semana, los bonos en dólares cayeron entre 3,2% y 5,8%, con precios promedio de u$s 61,5 y el riesgo país todavía cómodo por encima de los 1000 puntos”, resumió PPI.

Las tasas en pesos continuaron erráticas, sin hallar su punto de equilibrio, mientras bonos y acciones locales se movieron en rangos acotados, según un informe de Criteria.

“Actualmente los niveles de tasa de interés dejan a la economía en recesión. Son las más altas de la historia, incluso por encima de 2001. La actividad productiva no tiene horizonte. Y ahora Trump dice que si no ganás la elección te saca el rescate, pero lo vas a necesitar si la perdés. Es al revés”, ironizó Álvarez Agis.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/SergioChouza/status/1979219519152271765&partner=&hide_thread=false

El factor político sumó incertidumbre. “Si Javier Milei pierde las elecciones, no vamos a ser tan generosos con la Argentina”, advirtió Trump en su última reunión con el Presidente. Desde entonces, los mercados ajustaron posiciones: el dólar futuro subió y crecieron las apuestas a una devaluación posterior al 26 de octubre.

El economista Ricardo Aronskind advirtió en redes: “El mercado espera una devaluación no menor al 25% después del 26. El BCRA y Bessent están ofreciendo dólares que valdrán 25% más en diez días. No hay otro activo en el planeta con semejante rentabilidad en tan corto plazo”.

El secretario del Tesoro es Estados Unidos, Scott Bessent, ya no es suficiente para un mercado financiero, que aprovecha vorazmente la oferta de dólares.
Toto Caputo y su equipo tiene unos días de respiro con el dólar contenido, gracias a las gestiones de Estados Unidos. 

También te puede interesar