SIN TIEMPO Y SIN VOTOS

El poder de fuego de AF en la pandemia se juega a cara o cruz en el Congreso

JxC se opone. El lavagnismo pide un pacto federal para dar el sí y fuerza al FdT a raspar la olla de aliados. ¿Otra derrota tras la goleada de la Corte?

El proyecto que presentó el Gobierno en el Senado para establecer medidas restrictivas que contengan el crecimiento de los contagios del nuevo coronavirus comenzará a ser tramitado a toda velocidad este miércoles para que llegue al recinto la semana que viene. Sin embargo, esa hiperactividad no tiene un correlato directo en Diputados, donde el oficialismo tiene dificultades para que la iniciativa sea transformada en ley antes del 21 de mayo, cuando vence el último DNU que firmó el presidente Alberto Fernández para fijar distintas restricciones ante la pandemia. El proyecto surgió en los despachos oficiales para configurar un esquema normativo luego del fallo de la Corte Suprema que la semana anterior le dio la razón al gobierno porteño en la disputa por las clases presenciales. Con este escenario corre el riesgo de frustrarse en el Congreso y sumar otra derrota política al Ejecutivo. 

 

La iniciativa ingresó este lunes en la Cámara alta y la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner lo giró inmediatamente a las comisiones de Asuntos Constitucionales, presidido por la santafesina María de los Ángeles Sacnun (FdT), y Salud, en manos del jujeño Mario Fiad (UCR-JxC). El oficialismo invitó para este miércoles a la secretaria de Legal y Técnica, Vilma Ibarra, y a la ministra de Salud, Carla Vizzotti, para que expongan sobre el texto, con el objetivo de darle un dictamen de mayoría en ese mismo plenario y que el texto llegue al recinto la semana próxima, pero luego de incluirle modificaciones. Si los pronósticos se confirman, la iniciativa sería aprobada por el Senado antes del 18 de mayo, pero los tiempos no alcanzan para que Diputados acompañe ese impulso. 

 

La aritmética que tiene el Frente de Todos en ese recinto es peor que la esperada, porque el interbloque de Juntos por el Cambio ya anticipó su negativa cerrada. Con ese rechazo, el oficialismo hasta ahora solo cuenta con sus 117 votos y los seis que le pueden aportar el interbloque Unidad y Equidad Federal, presidido por José Luis Ramón e integrado por los bloques del Frente de la Concordia Misionero y el monobloque de Juntos Somos Río Negro. 

 

Como ha sucedido con otros proyectos clave para el oficialismo, la atención está puesta en el lavagnismo. Una parte de ese espacio, encabezado por Eduardo Bucca, anticipó sus críticas y fue acompañado por el jefe de la bancada de Consenso Federal, Alejandro "Topo" Rodríguez. Hay una incógnita sobre la decisión que tomen los cuatro representantes del bloque Córdoba Federal que responde al gobernador Juan Schiaretti. El mandatario está de licencia por cuestiones médicas y fue reemplazado provisoriamente en el Ejecutivo provincial por el vice Manuel Calvo. La posición del bloque cordobés dependerá de cómo prosperen los sondeos que está haciendo el Ejecutivo con los gobernadores para aceitar la aprobación del Senado durante la semana que viene. 

 

En Consenso Federal, que se referencia en el excandidato presidencial Roberto Lavagna, consideran que la ley es innecesaria y que implica debatir facultades delegadas que se pueden resolver en forma política. El espacio que encabeza Rodríguez quiere que el Gobierno promueva la firma de un pacto federal por la emergencia sanitaria provocada por la pandemia, donde los gobernadores y gobernadoras de las 24 provincias rubriquen un compromiso para establecer las pautas del semáforo epidemiológico. Adentro del lavagnismo están convencidos de que ése debería ser el marco político para avanzar en una negociación parlamentaria, como el proyecto que ingresó ayer al Senado. Sin embargo, en otras instancias ese espacio ha votado dividido. Además de los cuatro cordobeses y los tres integrantes del Consenso Federal, el espacio cuenta con los santafesinos Enrique Estévez (Partido Socialista) y Luis Contigiani (Frente Progresista Cívico y Social). También con el bloque Justicialista, encabezado por Bucca y por el salteño Andrés Zottos.

 

Con esa fuerza en veremos y sin señales del cordobesismo, el oficialismo entrará en una disputa voto a voto para llegar al quórum de 129 voluntades. Con ese camino empinado cobra otra dimensión el bloque Acción Federal, que conduce el riojano Felipe Álvarez, que tiene dos bancas, el monobloque del Movimiento Popular Neuquino en manos de Alma Sapag y los dos representantes de la izquierda trotskista: Juan Carlos Giordano (Izquierda Socialista) y Nicolás del Caño (PTS),

 

Según fuentes parlamentarias, cuando el texto llegue del Senado será girado a la comisión de Salud, que preside el tucumano Pablo Yedlin(FdT), y a la de Asuntos Constitucionales, que está en manos del pampeano Hernán Pérez Araujo. Para acompañar la celeridad del Senado es posible que se concentre en una sola comisión, pero en JxC están preparados para hacer valer su negativa y evitar un trámite exprés. 

 

En el Senado el oficialismo le incluirá cambios a la iniciativa que plantea distintos parámetros de riesgo epidemiológico y sanitario para definir la aplicación de distintas restricciones. Su eventual sanción empalma con el DNU vigente y toma los criterios de esa decisión en base a los planteos de la Corte Suprema. Se enfoca en el control de reuniones sociales, la utilización del teletrabajo y la administración de las clases presenciales en base a un semáforo epidemiológico, aunque cada restricción debe ser consensuada con los gobernadores e intendentes.

 

Cristian Ritondo, jefe del PRO.
Federico Massoni, exministro de Seguridad de Chubut. 

También te puede interesar