Chubut ordenó que las compras en comercios se harán sólo con DNI y en determinados días, según la terminación del documento: los de números par, lunes, miércoles y viernes; los impares, el resto de los días. Los domingos, se cierran los locales para desinfección. Como muchas otras, la provincia que comanda Mariano Arcioni tomó medidas unilaterales en cuanto al comercio que no sólo van en contra de las resoluciones de la Nación y los acuerdos de las empresas de supermercados con el gremio trabajadores del sector, sino que, además, generan focos de disputa interna. Allí, la rebelión fue de Comodoro Rivadavia, que avisó que, por su potestad municipal, abrirá los negocios hasta las 19.30 con ingreso restringido por locales.
Este caso y otros tantos encendieron las alarmas en el Ministro de Desarrollo Productivo durante el fin de semana. La cartera que conduce Matías Kulfas, que se ha transformado en el ministro de la crisis por la cantidad de frentes que atiende, se pasó los feriados tratando de enderezar cuestiones jurisdiccionales.
Hace unos días, publicó una resolución que obligaba a los súper a abrir 13 horas por día. En esa línea, la Asociación de Supermercados Unidos (ASU) rubricó con el jefe de los mercantiles, Armando Cavalieri, un convenio de aplicación federal para seguir horarios de apertura y trabajo. Pero nada de eso se está cumpliendo y el problema se transformó en político más que en productivo. Todo, en un escenario de compras disparado, con alzas importantes en alimentos, bebidas y productos de limpieza.
Lo que el ministro de Seguridad Bonaerense, Sergio Berni, les criticó a los municipios de la provincia que decidieron cerrar caminos y accesos unilateralmente, ocurre con el comercio básico sobre todo en el interior del país. Algunos otros casos: en Tucumán, los súper cierran a las 18 y ha habido casos, incluso, de violación de la normativa oficial de retrotraer los precios al 6 de marzo. Allí cerca, en Salta, se clausuró el local de Carrefour por este punto en particular. Tampoco está claro cómo deben proceder las provincias ante estas violaciones. “No podemos ponerle la faja a un local porque la gente se enloquece y piensa que no va a tener dónde comprar”, explicó un dirigente de la provincia que gobierna Gustavo Sáenz.
Kulfas, el superministro que atiende temas candentes.
En Mendoza, Neuquén, Olavarría, General Pico, Posadas y Bahía Blanca, también hay diferencias y normas propias. A todo esto se suma un problema extra: desde antes del estallido de la pandemia de coronavirus, el gremio de Comercio dejó de obedecerle orgánicamente a Cavalieri y las seccionales distritales pelean para recortar el horario de atención.
En el Gobierno nacional creen que es central unificar las reglas para que la cuarentena se ordene bajo preceptos que dicta la Nación. Para que, además, los cerrojos provinciales no generen complicaciones para la circulación de camiones con mercadería. De hecho, fue ese uno de los temas que trató el presidente Alberto Fernández con los gobernadores en el último encuentro en la Quinta de Olivos. “El abastecimiento viene bien, tranquilo, y con buena presencia de trabajadores en las plantas”, dijo a Letra P una fuente de la Coordinadora de Productores de Alimentos (Copal).
En los súper, en tanto, según datos sectoriales a los que accedió este portal, las ventas subieron fuerte, entre 20% y 25% entre el sábado y el martes feriado, con alcoholes, enlatados y otros alimentos al tope de las compras.
Desde los comercios aseguran que, de todos modos, la curva de la demanda se viene aplanando por cuestiones económicas y por gente que ya se ha provisto. “Está todo más ordenado”, aseguran. El dato más fuerte es que subió mucho el valor del ticket promedio, dado que el público compra más espaciado y evita las compras diarias.