ENTREVISTA. DIEGO BOSSIO

"Macri no va a volver a ser presidente"

El jefe de campaña de Massa tiene esa "certeza". Dice que el tigrense priorizará "el objetivo número uno: ganar". "Si tiene que dar un paso al costado, lo dará", avisa. La relación con los K. El FMI.

"El 10 de diciembre asumimos. El objetivo número uno es ése: ganar". En el segundo piso de las oficinas ubicadas sobre avenida Del Libertador, donde Sergio Massa instaló su búnker político, Diego Bossio mueve imanes sobre la línea de tiempo gigante que indica todos los hitos del año electoral. El final del camino marca la meta ansiada: el último día gobierno de Mauricio Macri y la asunción de una alternativa peronista, en la versión ideal del diputado, encabezada por el líder del Frente Renovador.

 

Un par de horas antes de que Bossio reciba a Letra P, el Indec habrá difundido los datos de la inflación de enero: 2,9% y 49,3% interanual. El ex titular de la Anses repite que los números reflejan el fracaso de Cambiemos y lo conducen al fin. ¿Cómo explica que con estos números negativos se hable de una posible reelección? "Macri no va a volver a ser presidente", sentencia.

 

Convertido en jefe de campaña de Massa, Bossio dice que el peronismo tiene la obligación de construir "una nueva mayoría" y presentar "un candidato que le gane a Macri" y deja abierta la puerta para la negociación con el kirchnerismo, en pos de la victoria: "Sergio fue muy claro al decir que tiene vocación de ser, pero que si tiene que dar un paso al costado, lo va a dar".

 

BIO. Economista de la UBA, con máster en la Universidad de San Andrés, nació en Tandil hace 39 años. Inició su carrera como asesor del entonces senador por el PJ mendocino Celso Jaque. Luego fue funcionario en esa provincia hasta 2008, cuando fue designado director del Banco Hipotecario. Tras un paso como director del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), en 2009 se sumó al gobierno de Cristina Fernández de Kirchner para administrar la Anses, cargó que ostentó hasta el fin del segundo mandato de la ex presidenta, en diciembre de 2015. Electo diputado por el Frente para la Victoria (FPV), fue uno de los impulsores de la ruptura con el kirchnerismo en la Cámara de Diputados cuando creó, junto a un grupo de legisladores, el Bloque Justicialista, ganándose así la bronca y un fuerte rencor de las filas K.

 

(Foto: AGLP)

 

 

-¿Cómo se imagina el 11 de diciembre? ¿Qué tipo de gobierno habría si ganara la oposición?

 

-Un gobierno que tiene la obligación y la responsabilidad de convocar a todos los actores políticos, sociales, económicos y sindicales porque la magnitud de los problemas que tiene la Argentina requiere un planteo de corto, mediano y largo plazo como políticas de Estado. Massa lo reitera hasta el cansancio: la Argentina no puede ser gobernada si no es sobre la base de profundos acuerdos de Estado, que tienen que hacer el conjunto de los argentinos. A la Argentina no la salva solo un dirigente.

 

-¿Todo el peronismo se sentaría a hacer ese acuerdo?

 

-No sé, hay dirigentes políticos que tienen vocación de diálogo, que la han tenido incluso con el Gobierno y en otras instancias.

 

"Una semana antes del ballotage en 2015, los encuestadores nos dijeron 'no tienen nada para hacer, la diferencia es de 10 puntos, irreversible'. Y terminamos perdiendo por un punto y pico."

-El sector del peronismo del que usted forma parte apoyó en el Congreso muchas de las leyes que mandó el Gobierno. A la luz de los resultados económicos, ¿cree que cometieron algún error en ese proceso?

 

-Había muchas cosas que resolver en Argentina, independientemente de quién ganara. Hubo muchos argentinos que confiaron en un presidente que planteó una agenda. A muchas cosas le dijimos que no, otras leyes el Presidente las vetó, como la ley antidespidos o la ley anti tarifazo. Hubo iniciativas nuestras que nunca reglamentó, como la ley de pymes o la de autopartes. Hubo discusiones fuertes en materia de deuda. La responsabilidad de gobierno siempre fue de Macri, nosotros no gobernamos. Que nosotros tengamos una predisposición al diálogo no significa que hayamos gobernado. Creemos que el diálogo es un valor. No creemos que ser oposición sea oponerse a todo, que haya que ver quién es el más opositor de todos.

 

-¿Cómo explica que aún con esos números negativos se hable de una posible reelección de Macri?

 

-Macri no va a volver a ser presidente.

 

-Las encuestas muestran eso.

 

-En febrero de 2015 parecía que ganaba las elecciones Massa, segundo era (Daniel) Scioli y tercero era Macri. Después hubo una Convención radical y cambió todo. No hay que subestimar un espacio como el nuestro, que tiene ganas, potencia, voluntad. Una semana antes del ballotage en 2015, los encuestadores nos dijeron “no tienen nada para hacer, la diferencia es de 10 puntos, irreversible”. Y terminamos perdiendo por un punto y pico. La gente está desilusionada, desencantada, incluso con la política. Nosotros tenemos que ofrecer un camino para resolver las cosas con seriedad. Estos tres años han sido muy malos y han demostrado la incapacidad del Gobierno. Todos los problemas que había se agravaron. Todos los gobiernos tienen herencia, pero la del 10 de diciembre de 2019 va a ser peor que la de 2015.

 

 

(Foto: AGLP)

 

 

 Todos los gobiernos tienen herencia, pero la del 10 de diciembre de 2019 va a ser peor que la de 2015."

-Estos días está en el país la misión del FMI. ¿Argentina tiene que renegociar el acuerdo en caso de que asuma un nuevo gobierno?

 

-Hay que negociar un acuerdo que haga viable la economía argentina. El acuerdo tiene dos patas. Una es la financiera, quizá la más sencilla porque es un monto, una tasa de interés y un sistema de repago. Lo que tiene el acuerdo con el FMI son una serie de condicionalidades que describen un programa económico. Nosotros entendemos que ese programa económico no es el correcto, no es el conveniente para la Argentina.

 

-Pero el programa adoptado fue acordado con el Fondo y es condición para el desembolso.  

 

-Nosotros estamos en contra, queremos otro programa económico. Se lo dijimos a los funcionarios del Fondo cuando estuvieron en estas oficinas hace dos meses, queremos un programa que privilegie la producción sobre la especulación financiera. Queremos un programa basado en la idea de defender la industria, el mercado interno, hacer una alianza con los sectores productivos, tener una lógica exportadora. 

 

-¿Cómo se hace para transmitir eso en la campaña, cuando parte de la sociedad cree que el peronismo ya probó con su receta y terminó con 30% de pobres?

 

-Que en la Argentina había problemas, es cierto. Hay muchos dirigentes que nunca lo reconocieron y otro grupo de dirigentes como Sergio Massa que fueron manifestando diferencias y señalando errores y problemas, posiblemente mucho antes que otros. El tema es que Macri agravó los problemas. Si había déficit fiscal, ahora es mayor. Había un problema con la deuda, y había que resolver un capítulo, pero no para seguir endeudándose. Si había inflación, hoy es más alta. ¿Había pobreza? Con 50% de inflación, el problema es más grave. No es la lógica de quién estuvo o quién no. Con el mismo criterio, Horacio Rodríguez Larreta fue jefe de Anses hace 20 años, y su colaboradora era María Eugenia Vidal. Me parece que lo importante es que hay una clase dirigente que tiene vocación de transformar la Argentina. Massa es uno que lidera ese proceso, también está Juan Manuel Urtubey  y también hay gobernadores. El tema es qué alternativa le damos a la Argentina.

 

 

(Foto: AGLP)

 

-¿Cómo llega el peronismo a las primarias del 11 de agosto? ¿Unido o dividido?

 

-La responsabilidad de toda la oposición es construir una mayoría que muestre un camino distinto al de Macri y vamos a trabajar en esa línea. Quienes formamos parte de Alternativa Federal nos hemos planteado reglas de juego que tienen que ver con los liderazgos que se den naturalmente en el marco del proceso democrático. Hay dirigentes que tienen vocación, se pusieron a recorrer la Argentina y dijeron “vamos a proponer, a escuchar, y dejemos que la sociedad lo resuelva”.

 

-¿Imagina una PASO entre Massa y Urtubey?

 

-La mejor manera de dirimir el liderazgo es a partir de un mecanismo democrático. Hay una responsabilidad de toda la oposición de construir una alternativa al gobierno de Macri y en eso vamos a trabajar.

 

-¿Cuando dice "toda la oposición" incluye al kirchnerismo?

 

-Hablo de todos. Nosotros queremos ganar.

 

-Cerca de Massa hay una tensión entre dirigentes de su propio riñón respecto de si debe hacer un acuerdo con Cristina Kirchner. ¿Usted dónde se ubica?

 

-Nosotros estamos convencidos de que hay que construir una nueva mayoría para ganarle a Macri.

 

 

(Foto: AGLP)

 

 

-¿Aún si eso significa sentarse con Cristina?

 

-Eso significa una responsabilidad de todos y mucha generosidad de todos. La sociedad está esperando gestos de generosidad de todos. Sergio fue muy claro al decir: “Tengo la vocación de ser, de construir una mayoría, un liderazgo que le gane a Macri. Y si para eso tengo que dar un paso al costado, lo voy a dar”. Yo estoy ahí. Está bastante claro.

 

-¿Cuándo cree que será el momento de la definición de las candidaturas?

 

-Falta. Nosotros nos propusimos no discutir las cosas que discute la política hasta que no llegue el momento indicado. La política discute cargos, puestos y se mira el ombligo. Nosotros no discutimos nombres, discutimos política, no vamos a entrar en esa lógica. Lo que hay que hacer es caminar la Argentina, escuchar qué pasa. ¿Quiénes son los únicos dirigentes que están recorriendo la Argentina, poniendo la cara? Massa, Urtubey, Miguel Ángel Pichetto...

 

-¿Cómo evalúa la posición de los gobernadores que forman parte de  Alternativa Federal y en sus provincias cierran acuerdos con el kirchnerismo?

 

-Tenemos la obligación en el peronismo de que nuestros gobernadores construyan victorias. Estamos trabajando de manera permanente con ellos. Queremos ganar Entre Ríos, Chubut, Tierra del Fuego, La Pampa. Hay mucho del interior para aportar a este proyecto. Estamos convencidos de que cada gobernador va a presentar la mejor propuesta para su provincia.

 

 

La sociedad está esperando gestos de generosidad de todos. Sergio fue muy claro al decir: “Tengo la vocación de ser, de construir una mayoría, un liderazgo que le gane a Macri. Y si para eso tengo que dar un paso al costado lo voy a dar”.

 

 

-¿Alternativa Federal y el Frente Renovador van a unificar los bloques en el Congreso este año?

 

-La estructura legal tendrá que ver con las decisiones de quienes conducen los bloques. Estamos trabajando coordinados, hoy son más las coincidencias que las diferencias. Aunque obviamente tampoco es necesario coincidir en todo. Los espacios políticos no tienen por qué coincidir en todo, ser uniformes. Es muy fácil sentarse con los que piensan todos igual. Los espacios políticos tienen que tener vida. La Argentina es un país muy amplio.

 

-Es que el peronismo está acostumbrado a las conducciones verticalistas. 

 

-Eso es cuando estás en el Gobierno (risas) También esas conducciones verticalistas terminaron siendo un problema para el propio peronismo, que se achica y no se agranda.

 

El bloque del PJ en el Senado de Entre Ríos, sin diálogo con sus pares de la cámara baja.
Guillermo Francos y Victoria Villarruel, durante el debate con jefe de bloque por  las PASO 

También te puede interesar