Como parte de la agenda de reuniones que tendrá en Buenos Aires con diferentes actores políticos y sociales, representantes del Fondo Monetario Internacional (FMI) mantuvieron este jueves un encuentro con el precandidato presidencial de Alternativa Federal Juan Manuel Urtubey, quien presentó su plan económico y afirmó que la Argentina tiene que “crecer para cumplir con sus obligaciones”. “Los muertos no pagan deuda”, sintetizó el salteño, parafraseando la definición que el ex presidente Néstor Kirchner dio en 2003, al comenzar su mandato.
“Planteamos la necesidad de recuperar la agenda del crecimiento. Si la economía no crece, es imposible alcanzar las variables que se necesitan para ser sustentable”, explicó Urtubey luego de la reunión, en diálogo con un grupo de periodistas, ante quienes emitió la frase que identifica al ex presidente.
El encuentro se celebró en el despacho que el gobernador tiene en el octavo piso de la Casa de Salta en Buenos Aires y se extendió durante una hora y 40 minutos, en los que el gobernador planteó propuestas en torno a cuestiones económicas, una reforma impositiva, laboral y previsional, y volvió a insistir en la necesidad de hacer un cambio “en el sistema político” y virar hacia un “sistema semi parlamentario”. Por el FMI asistieron el italiano Roberto Cardarelli y el jamaiquino Trevor Alleyne. Urtubey estuvo acompañado por el jefe de Gabinete de la provincia, Fernando Yarade, el ministro de Economía, Emiliano Estrada, y los economistas Federico Furiase y Martín Vahutier.
“El problema de la Argentina es la volatilidad del sistema político. Eso atenta contra la estabilidad de cualquier programa económico”, explicó Urtubey, que aseguró que los enviados del Fondo se mostraron “súper interesados” en la idea. “Es muy difícil generar mayorías. El origen de los problemas de la Argentina no es económico sino político. Hay que buscar formas de generar consensos”, dijo el gobernador.
Ante los enviados del Fondo, el salteño planteó la necesidad de hacer una reforma integral del sistema impositivo. “Argentina tiene muchos más impuestos sobre la actividad económica que sobre el patrimonio y la riqueza. El IVA, por ejemplo, que es un impuesto regresivo, tiene un peso excesivo dentro de la masa tributaria”, dijo.
Además, presentó una carpeta con una propuesta de reforma previsional, en la que plantea la incorporación de un sistema de capitalización privado al público “sin vulnerar el sistema de reparto”. La propuesta contempla tres niveles: el universal (para quienes no tienen aportes), el de reparto (tal como existe actualmente) y un extra opcional, que se generaría por capitalización, pero que siempre tendría como respaldo el piso del sistema de reparto.
Sobre la posibilidad de que un eventual gobierno suyo le plantee al Fondo una rediscusión de la deuda, Urtubey dijo que “todos los contratos se pueden rediscutir, no hay cláusulas pétreas”. “De hecho, el Gobierno y el Fondo modificaron tres veces el acuerdo. Y solo hay un programa monetario, que se base en subir impuestos y bajar el gasto de capital para llegar al equilibrio fiscal”, afirmó. Y volvió a expresar su desacuerdo con la decisión de la Rosada de acudir al organismo internacional. “Yo no hubiese ido al Fondo, la Argentina tenía otras posibilidades de financiamiento. Ahora hay que pagar”, sintetizó.
El encuentro con Urtubey forma parte de una agenda de reuniones que el Fondo tendrá con diferentes actores políticos de la oposición. La semana que viene se verá con el ex ministro de Economía y posible candidato a presidente Roberto Lavagna.