El primer mes del 2019 registró una inflación del 2,9% y la anual acumula un incremento total del 49,3%. El incremento supera la medición del Instituto de Estadística y Censos (INDEC) de diciembre, que rondó el 2,6%. A su vez, la cifra supera lo esperado por consultoras privadas.
Según el INDEC, el incremento de las tarifas de servicios públicos, el transporte y las recomposiciones salariales lograron un incremento de la inflación mensual. El rubro Alimentos y Bebidas, que más incidencia tiene en los sectores de menores recursos, registró en el primer mes del año un aumento superior al índice general y quedó en 3,4%. El sector que más subió en enero fue Comunicación con el 7,4%, debido al ajuste en tarifas de celulares, seguido por Restaurantes y Hoteles, 3,7% y Recreación y Cultura, con el 3,5%, por la incidencia de las vacaciones, según reconstruyó la agencia Noticias Argentinas (NA).
Según los datos oficiales, la inflación acumulada con relación a enero del año pasado trepó al 49,3%, cuando durante 2018 había llegado al 47,6%. “En lo que respecta a la inflación general, el rubro con mayor incidencia en la inflación mensual fue el de Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,88 p.p.), mientras que los rubros Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (0,32 p.p.), Transporte (0,3 p.p.) y Restaurantes y hoteles (0,3 p.p.) también tuvieron incidencia, aunque en menor medida”, destacó el Banco Central de la República Argentina (BCRA).
“En línea con lo observado en el mes de diciembre, la inflación en Servicios (3,5% mensual) fue superior a la inflación en Bienes (2,6% mensual). Esta dinámica es consistente con el patrón histórico de los distintos rubros. La inflación en Bienes suele ser más sensible a la evolución del tipo de cambio mientras que los Servicios, que en general son menos transables, evolucionan influenciados por salarios, luego de la recomposición de ingresos de diciembre”, explicaron desde el organismo que conduce Guido Sandleris.