El pago chico sufre la crisis: presionados, intendentes suben la partida social
Como Vidal en provincia, muchos jefes comunales debieron reforzar la ayuda para los sectores más vulnerables. En el punteo de pedidos: subsidios para tarifas, bolsones de alimentos y medicamentos.
La contención social y la asistencia inmediata de los sectores más vulnerables será uno de los ejes de trabajo en el que María Eugenia Vidal orbitará su gestión hasta fin de año. A contramano de la política de recortes en distintas áreas, el refuerzo en este sentido busca mitigar el impacto de las decisiones económicas del gobierno nacional. Presionados por el descontento y por la demanda de ayuda, muchos intendentes bonaerenses coinciden en que han tenido que incrementar las partidas sociales, sobre todo las destinadas a bolsones de alimentos.
Registrate para continuar leyendo y disfrutando de más contenidos de LETRA P.
La crisis cambiaria y el escenario de ajuste planteado por Mauricio Macri comienzan a socavar en la economía de los hogares de la provincia de Buenos Aires. En las últimas horas, un informe sobre pobreza infantil, elaborado por el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) y la Defensoría del Pueblo de la provincia de Buenos Aires, advirtió que el 54,2% de los chicos del conurbano son pobres.
Testigos del malestar social devenido de las dificultades económicas, en el territorio bonaerense varios jefes comunales han motorizado incrementos en las partidas sociales, atendiendo a la demanda de los vecinos.
“En lo único que no se ha disminuido el gasto, y que por el contrario se ha aumentado, es el gasto social”, señaló a este portal tras salir de la reunión desarrollada en uno de los castillos de la República de los Niños de La Plata y agregó que esa cifra asciende al “30%”. “Estamos en un momento, que desde el punto de vista macroeconómico, es necesario apoyar a los más pobres y a los más necesitados para que salgamos del problema que tenemos en este momento”, añadió el polémico jefe comunal.
“No hay trabajo en el conurbano, yo estoy en el segundo cordón donde más se siente la crisis”, indicó y agregó que el municipio asiste a “135 comedores”. En esa línea, señaló que “en estos últimos meses se incrementaron a 150 comedores”.
El lunes, el titular de Educación, Gabriel Sánchez Zinny, y su par de Desarrollo Social, Santiago López Medrano, se reunieron con la intendenta de La Matanza, la peronista Verónica Magario, una de las más críticas con la gestión de María Eugenia Vidal. En agenda estuvo el aumento de la demanda de alimentos, que se observa con mayor contundencia en comedores escolares y en los barrios más carenciados del distrito.
Tras la reunión, la intendenta tuiteó que esperaba “respuesta de gestión concreta para los problemas de índole social”.
Consultados por LetraP, varios intendentes expresaron que también tuvieron que incrementar la extensión de ayuda social.
En 25 de Mayo, el peronista Hernán Ralinqueo, detalló que han tenido que “incrementar la asistencia de medicamentos y de subsidios por corte en servicios, principalmente de luz”. Además, indicó que el municipio “implementó un plan de garrafas sociales, por el que la comuna le entrega dos cargas de garrafas por mes por familia”.
Su par de Gonzales Chaves, MarceloSantillán, aseguró a este portal que se “aumentó el 30% el área de fortalecimiento familiar”. También el mandamás de San Antonio de Areco, el kirchnerista Franciso “Paco” Durañona, aseguró que hubo un aumento en la extensión de bolsones de alimentos, aunque no precisó la cifra.
Entre la tropa de Cambiemos, el jefe comunal de Carlos Tejedor, Raúl Sala, señaló que impuso un incremento del 15%. En tanto, su compañero de San Pedro, el momista Cecilio Salazar, indicó: “Nos gustaría aumentar, pero no tenemos los fondos para costearlo. Así que estamos tratando de palearla con lo que tenemos. En invierno se complica un poco más”
También el jefe comunal de Carmen de Patagones, José Luis Zara, señaló que incrementó la partida. "El problema, el impacto, se ha sentido con el aumento de alquileres", indicó a este portal. En este sentido, dijo que la asistencia se ha materializado con subsidios, con la extensión de garrafa y con la entrega de mercadería.
Desde San Fernando, el massista Luis Andreotti sostuvo que “en el tema de alimentos que el municipio adquiere, aparte de aumentar la cantidad de gente que viene a pedir, de julio del año pasado a junio de este año aumentó el 78%, los combustibles casi el 50% y los medicamentos casi el 68%”
En esa línea, agregó que “en alimentos estábamos entregando mil bolsas, y hoy estamos entre 2400 y 2700 bolsas. Aparte estamos atendiendo a 22 comedores”.
A mediados de junio, intendentes de Cambiemos de la cuarta sección señalaron a Letra P que "estaban atentos al factor calle", no escondiendo el temor ante posibles estallidos devenidos del malestar social fruto de la crisis económica.
Advertida de la crisis social, la gobernadora Vidal activó un plan de contención en el mismo sentido que los intendentes, buscando extender facilidades a distintos sectores. Así ha aplicado beneficios en créditos y tratamiento impositivo diferencial para, por un lado, los productores agropecuarios afectados por la sequía y, por el otro, las pymes. También, poniendo la mira el consumo, reflotó los descuentos del 50% para quienes compren en grandes supermercados con tarjetas Bapro.
En ese marco, se prevé que esta semana Vidal haga anuncios de corte social, tendientes a mitigar el impacto de la crisis. Según precisaron a Letra P, va a haber una inyección en la inversión social, especialmente en la compra de alimentos.