En la agenda de Patricia Bullrich, el jueves de esta semana estaba reservado: Tenía planeada una visita a San Lorenzo, corazón del polo agroexportador del Gran Rosario. Sin embargo, la ministra de Seguridad suspendió su viaje y, entre los motivos que filtraron desde su entorno, surgió una alerta en el vínculo del gobierno de Javier Milei con el campo.
Bullrich tenía dos grandes actividades organizadas para este jueves en el cordón industrial rosarino. En primer lugar, con un discurso en la Cámara de Comercio de San Lorenzo, iba a dar por finalizado el Operativo Cosecha Segura 2024, un plan diseñado para darle seguridad al transporte de cargas alrededor de los puertos cerealeros durante la temporada alta de este tipo de exportaciones. Luego, en el mítico Campo de la Gloria, presentaría un nuevo destacamento de la Prefectura Naval Argentina, con más de cien efectivos.
Las razones de Patricia Bullrich
Sin embargo, un día antes la visita fue suspendida. El revuelo causado por el caso Loan -el niño correntino desaparecido hace más de diez días- fue el principal motivo esgrimido desde la casona de avenida Gelly y Obes. Allí también mencionaron el reciente recambio en la secretaría de seguridad y el operativo alrededor del Congreso durante la discusión por la ley Bases, como otros factores que se robaron la agenda.
Sin embargo, hubo una cuarta razón que hicieron trascender cerca de Bullrich y que refiere al vínculo entre la Casa Rosada y el campo: que los chacareros se sentaron arriba de los silobolsas y liquidaron menos del 50% de lo cosechado, pisando las divisas que el gobierno nacional necesita como agua. De hecho, el mismo día que hubiese sido la visita de la ministra a San Lorenzo, el Banco Central tuvo que vender US$85 millones y, a falta de un día hábil, confirmó que junio será el primer mes con saldo negativo desde que Milei está sentado en el Sillón de Rivadavia.
Los números de la cosecha que preocupan a Javier Milei
Los números que maneja el mercado con respecto a la cosecha le dan sustento a la versión dada por los funcionarios del gobierno de La Libertad Avanza. Durante mayo, mes clave, las cerealeras liquidaron un 37% menos con respecto al mismo mes de 2023, en plena sequía y con la tercera edición del dólar soja como incentivo. La comparación de la liquidación acumulada de los primeros cinco meses, año contra año, empeora ñas noticias para el gobierno: 4% menos.
El caso particular de la cosecha de soja sirve de ejemplo. La campaña amagó con ser récord, pero terminó siendo regular. A principios de junio, de unas 50 millones de toneladas (Mt) de soja, solo 20Mt fueron vendidas. Encima, de esas 20Mt, 9Mt fueron entregadas sin haber fijado el precio. Es decir que más del 60% de la cosecha de soja aún espera en los acopios.
El campo y Javier Milei: mucho ruido y pocas nueces
El tema preocupa a un gobierno nacional que no para de llevar promesas al altar chacarero. El Presidente no se perdió ninguna de las exposiciones que son buques insignia del sector. Incluso, en Agroactiva prometió que, cuando se consolide el superávit fiscal, sacaría las retenciones, lo que sonó como música para los oídos gringos, pero también fue leído como un error no forzado: “Si el gobierno viene festejando los resultados fiscales significa que el superávit está cerca de consolidarse, por lo que las retenciones tienen poca vida. Entonces, ¿por qué liquidar ahora?”, podría especular el campo.
Más allá de los desencuentros en el campo del vil dinero, el romance entre el campo y Milei todavía se sostiene. El Presidente fue un rockstar tanto en Expoagro como en Agroactiva y los gringos deliraron ante su presencia cual fan swiftie. Cada una de esas incursiones fueron un desafío para la custodia presidencial, que se las tuvo que arreglar cada vez que la muchedumbre se le abalanzó al León en busca de una foto o aunque sea tocarlo.
La sintonía no se queda ahí. Las entidades de la Mesa de Enlace y la Bolsa de Comercio de Rosario anunciaron días atrás su apoyo al Pacto de Mayo y sostuvieron que es “crucial” acompañar al Presidente. Sin embargo, la cosecha sigue pisada y el gobierno suma ofrendas: la última fue la eliminación de una sobretasa bancaria que se le cobraba a los chacareros que querían sacar un crédito y tenían granos almacenados. La medida fue celebrada por el amplio abanico agropecuario, aunque sin resultados concretos aún.