LA CARTA MAGNA

Tras 62 años de espera, Santa Fe se lanza a escribir su nueva Constitución: claves de un evento histórico

Este lunes comienza la cita para escribir la nueva carta magna. Cómo es la correlación de fuerzas, qué se podrá reformar y cómo funcionará la Convención.

El lunes, toda la política de Santa Fe se reunirá en la Legislatura para participar de un evento esperado por más de sesenta años: la reforma de la Constitución, una misión que la política santafesina intentó una y otra vez hasta que Maximiliano Pullaro logró -parafraseando a Ángel Di María- romper la pared.

Aunque le esquive al rol, Pullaro es el principal protagonista del proceso reformista. El gobernador condujo a Unidos para Cambiar Santa Fe a una victoria arrasante en 2023 que le otorgó mayoría en ambas cámaras y lo dejó al borde de obtener los dos tercios necesarios para habilitar la reforma. Hábil, encabezó a su espacio en una negociación sin prejuicios con su antecesor Omar Perotti y logró el apoyo opositor necesario para que la Legislatura logre aprobar finalmente la ley declarativa de la necesidad de la reforma, el hito que se le negó -por ejemplo- a Miguel Lifschitz.

El proceso que desembocó en la Convención de Santa Fe

Como si fuera poco, el gobernador se puso al frente de la lista de convencionales constituyentes de Unidos para cumplir con otro objetivo: lograr una amplia mayoría en la Convención que le permita -una vez habilitada la reforma- cincelar la nueva Constitución. Con algo más de esfuerzo, lo logró: Unidos contará con 33 de las 69 bancas del cuerpo constituyente, la primera minoría con holgura, y con aliados muy estrechos -como el bloque de tres escaños que encabeza Alejandra “Locomotora” Oliveras- podrá alcanzar el quórum.

Aunque intentó cuidar las formas, Unidos comandó el proceso y casi que no dejó opción a la oposición. Una vez superado su obstáculo más difícil -el de la Legislatura-, encadenó reuniones con los demás espacios para cruzar opiniones en materia organizativa pero siempre dejó en claro que la última palabra, por la fuerza de los votos, sería la suya. Así, por ejemplo, frente al pedido del resto de las fuerzas para patear la Convención hasta 2026 hizo prevalecer sus argumentos y decidió que pocos días después de las elecciones de medio término.

La oposición, por su parte, hizo lo que pudo frente a lo inexorable y terminó utilizando el proceso como una oportunidad para medirse. Así, el peronismo dirimió su interna entre el esquema oficial que llevó a Juan Monteverde de aliado -segundo en la elección, con doce escaños- y el espacio de Marcelo Lewandowski-quinto, con cuatro-. La elección marcó también el debut de La Libertad Avanza, que con una magra cosecha se quedó con el tercer lugar y diez convencionales, pero le alcanzó para superar a Amalia Granata-que salió cuarta y se llevó siete bancas-.

Pullaro.Monteverde.png
Maximiliano Pullaro y Juan Monteverde, el primero y el segundo en las elecciones de convencionales.

Maximiliano Pullaro y Juan Monteverde, el primero y el segundo en las elecciones de convencionales.

Qué se reformará en la Constitución de Santa Fe

Hay un aspecto más que potencia el protagonismo de Pullaro: la reelección del gobernador es la principal cuestión a reformar de la Constitución, la zanahoria que motivó todo el proceso. Junto con Mendoza, eran las únicas provincias sin la posibilidad de que el gobernador tenga un segundo mandato consecutivo. El tema sobrevuela cualquier discusión, y fue utilizado como bandera por la oposición para desacreditar el proceso. La respuesta de Unidos fue una propuesta para limitar las reelecciones en el resto de los cargos, que hasta ahora son ilimitadas.

Pueden adelantarse los temas más interesantes de la reforma porque son los que, de acuerdo a lo que manda la Carta Magna, la ley de necesidad habilita a tratar. Así las cosas, además de las reelecciones, aparecen modificaciones claves en el ámbito legislativo: las cincuenta bancas de la cámara baja se repartirán por sistema d’hondt -el ganador dejará de llevarse las necesarias para tener quórum propio-, mientras que se limitarán los fueros para legisladores, un tema polémico por la investigación que involucró al cacique peronista del Senado, Armando Traferri.

En el plano municipal es donde se dan las modificaciones más interesantes. Además de consagrar la autonomía, se eliminan las comunas y todas las localidades pasan a ser municipios, con mandatos de cuatro años. Por otro lado, se eliminarán las elecciones intermedias en todos aquellos municipios con menos de veinte mil habitantes. Un detalle importante: como serán autónomos, los municipios deberán luego encargarse de su propia carta orgánica.

En el plano judicial, Unidos pondrá fin al conflicto que abrió con la Corte Suprema por la renovación: se establecerá constitucionalmente un tribunal cimero de siete miembros, con paridad de género y límite de 75 años -prorrogable por otros cinco años con acuerdo legislativo-. Para la elección del resto de los jueces, la ley prevé la creación de un Consejo de la Magistratura, pero la idea no termina de lograr consenso absoluto ni siquiera puertas adentro de la alianza oficialista.

Michlig.jpeg
El senador Felipe Michlig, probable presidente de la Convención Constituyente de Santa Fe.

El senador Felipe Michlig, probable presidente de la Convención Constituyente de Santa Fe.

Habrá también lugar para darle rango constitucional a las nuevas demandas de la sociedad. De esta manera, se incorporará a la seguridad pública como un derecho fundamental y una obligación primaria del estado; se establecerá el requisito de ficha limpia para las candidaturas; y se impondrá la responsabilidad fiscal como principio regulador del accionar estatal. Por el lado de los organismos estatales, se buscará proteger a la Caja de Jubilaciones y darle rango constitucional al Ministerio Público de la Acusación y al Servicios Público de la Defensa.

Cómo funcionará la Convención Constituyente

La cita es el lunes a las 10 de la mañana. Si bien la Convención sesionará en Santa Fe, en la Legislatura, algunas de sus comisiones se reunirán en Rosario -probablemente en la Sede de Gobierno-. Aunque el reglamento se votará probablemente ese mismo lunes -y hasta ahí habrá tiempo de negociaciones-, está casi confirmado que serán cinco las comisiones, entre las que se destacan la de Labor Parlamentaria -donde participarán los jefes de todos los bloques- y la estratégica comisión redactora de la nueva Constitución.

En virtud de su mayoría, el presidente del cuerpo será de Unidos. Todo indica que el lugar será para Felipe Michlig, una especie de corolario para su trayectoria. Hay aún en discusión algunas cuestiones: si el presidente tendrá la potestad de desempatar, cuántas vicepresidencias habrá y la cuestión relativa a quórum y mayorías. En principio, todo se aprobará con mayoría simple de los presentes, y el mínimo requerido para sesionar será de treinta y seis convencionales. El evento durará cuarenta días, con la posibilidad de extenderse por veinte días más.

Joaquin Blanco y Fabian Bastía, dos que suenan para conducir el bloque de Unidos en la reforma constitucional de Santa Fe, junto a Maximiliano Pullaro y Felipe Michlig, quien sería el presidente de la Convención.
Los 69 convencionales para reformar la Constitución de Santa Fe.

También te puede interesar