No alcanzó la plata: pese a la asistencia a gobernadores, Diputados rechazó los vetos de Javier Milei
Sostuvo con dos tercios las leyes de financiamiento universitario y emergencia en pediatría. Grieta en el PRO. En el Senado la oposición tiene los votos.
Encuentro Federal, uno de los bloques que tiene gobernadores y rechazó los vetos de Javier Milei.
El ministro del Interior Lisandro Catalán empezó su gestión con un fracaso: después de girar fondos a las provincias y reunirse con gobernadores de todas las fuerzas, la Cámara de Diputados rechazó los vetos a la emergencia en pediatría y a la ley que aumenta el presupuesto universitario. En el Senado están los votos para sostener ambas normas.
Registrate para continuar leyendo y disfrutando de más contenidos de LETRA P.
El PRO se dividió y un sector se apartó del Gobierno, pero los partidos referenciados en mandatarios fueron claves para torcer la balanza. De esta manera, Javier Mileideberá en los próximos meses hacer un fuerte desembolso para las áreas educativa y sanitaria, muy por encima de lo incorporado en el presupuesto nacional. El debate de la ley de leyes empieza la semana que viene y el oficialismo deberá tener en cuenta esas partidas.
Ambas votaciones pasaron el umbral de los 172 votos, lo justo para la mayoría especial, sin importar las ausencias. La emergencia en pediatría (que garantiza el funcionamiento del hospital Garrahan) tuvo 181 positivos, 60 en contra y una abstención. El fondeo universitario tuvo 174 a favor, 67 negativos y 2 abstenciones. La victoria de la oposición fue anticipada cuando se votó la admisión de los debates, con dos tercios.
REBELIÓN EN EL NIDO DE RATAS Otro duro revés para Milei: la Cámara de Diputados rechazó los vetos a la emergencia en pediatría y al financiamiento universitario
La alianza anti-Milei fue impulsada por la oposición dura que citó la sesión, integrada por Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia Para Siempre (UCR crítica), la Coalición Cívica y la izquierda. Este grupo garantiza el cuórum pero no los dos tercios, para lo que fue necesario que se plieguen la UCR, una porción del PRO y otros exaliados del gobierno, como los partidos provinciales.
Los gobernadores anti-Milei
Como anticipó Letra P, fue clave el bloque Innovación Federal, integrado por Salta, Río Negro y Misiones, que el lunes fue favorecida con el envío de los ATN. Esos fondos no alcanzaron para que sus cuatro diputados apoyaron al menos uno de los vetos. Rogelio Frigerio (Entre Ríos), ayudó con la ausencia de Francisco Morchio, quien pese a ser docente universitario colaboró con Milei.
Los aliados radicales del gobernador entrerriano, Marcela Antola y Atilio Benedetti, esta vez no quisieron plegarse a la agenda libertaria. Menos aún el mandatario radical Maximiliano Pullaro, otro beneficiado por los ATN: su diputada, Melina Girogi, votó en contra de los vetos.
Los mandatarios radicales Alfredo Cornejo (Mendoza) y Leandro Zdero, aliados de LLA en las elecciones de octubre, aportaron con sus ausencias, pero fueron insuficientes, al igual que la banca vacía de UP que en cada sesión dejan religiosamente Ricardo Jalil (Catamarca) y Gerardo Zamora (Santiago del Estero).
La derrota de Milei consolidó además el espacio Provincias Unidas, con cinco gobernadores que anunciaron que se opondrán a todo: Martín Llaryora (Córdoba), Carlos Sadir (Jujuy), Gustavo Valdés (Corrientes), Ignacio Torres (Chubut) y Claudio Vidal (Santa Cruz).
Ninguno aportó siquiera un voto para el Gobierno, como era habitual hasta hace unos meses. Sólo el santacruceño Sergio Acevedo se opuso al aumento de presupuesto universitario. El enlace de este grupo de mandatarios con el Congreso es el exsecretario de Interior, Sebastián García De Luca.
Con la historia volcada a favor de sostener las leyes, hasta los eventuales aliados de LLA cruzaron el cerco, como los MID Oscar Zago y Eduardo Falcone; o Gabriel Chumpitaz (exPRO, en Futuro y Libertad) y su compañera Verónica Razzini, que apoyó la emergencia en pediatría. Ya funciona como oposición pura el bloque Coherencia, con cuatro exlibertarios, liderado por Marcela Pagano.
El PRO, tampoco ayuda
Lo más preocupante para el Gobierno es que ni siquiera pudo mantener unida la tropa propia y la de sus aliados del PRO. Por caso, dejaron sus bancas vacías las libertarias Florencia Klipauka y Rocío Bonacci. En el bloque amarillo hubo grietas, con votos favorables a las leyes de Álvaro González, Sofía Brambilla, Silvia Lospennato, Germana Figueroa Casas, Héctor Baldassi y José Núñez.
Se trata de figuras que no tienen lugares en las listas ni tienen intenciones de ayudar al Gobierno en lo que resta del año. Claramente, Milei no pudo contenerlos y ya no podrá usarlos para blindar vetos. “No es golpista vetar una ley ni rechazar el veto”, se defendió Lospennato.
El exministro de Educación, Alejandro Finocchiaro (PRO), pidió hacer un hemiciclo inglés, para que sus colegas que votan con el kirchnerismo se cambien de sector. La legisladora electa le recriminó la chicana y se cruzó con el jefe de bloque, Cristian Ritondo.
El resto de los amarillos bancó al gobierno. “La educación pública es central para nosotros, pero lo que se discute en el recinto es otra cosa. Es mentira que el Gobierno venía a hacer desaparecer la UBA, porque están aquí los datos concretos sobre los aumentos y las transferencias", defendió a Milei la bullricista Silvana Giúdici.
WhatsApp Image 2025-09-17 at 15.18.20
No sólo el Garrahan
La emergencia en pediatría y residencias médicas es un proyecto fue impulsado por el diputadoPablo Yedlin (UP), que tuvo apoyo de casi toda la oposición. Declara la emergencia por un año y, durante ese tiempo, podrían realizarse compras discrecionales, un aspecto que fue cuestionado por algunos bloques opositores en el debate en comisión de la cámara baja.
Si bien el tratamiento legislativo se inició por el conflicto del Garrahan, la ley excede la situación de ese nosocomio, al que, de todos modos, en uno de los artículos se exige garantizar su funcionamiento por ser "hospital de referencia nacional en atención pediátrica".
La iniciativa obliga a una recomposición salarial inmediata de "personal asistencial y no asistencial" que atiende a la población pediátrica, como también a los residentes nacionales de salud de todas las especialidades. Estipula una actualización "en términos reales" -por inflación- a noviembre de 2023.
Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, estos incrementos implicarían un gasto adicional del Tesoro, entre julio y diciembre, de 65.573 millones de pesos. Anualizado, significa $133.433 millones. El proyecto obliga a garantizar "programas y acciones de salud infantil y adolescente".
Además, deroga la resolución 2109/2025, que modifica el sistema de residencias, con la posibilidad de convertirlo en una beca y ya no en un empleo en relación de dependencia. De todos modos, el Gobierno podría disponer la misma medida sin permiso del Congreso.
Plata para universidades
La ley de presupuesto universitario fue acordada en Diputados y tomó como base un pedido de los rectores, agrupados en el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). Contempla una recomposición presupuestaria de gastos de funcionamiento de las universidades al 1 de enero de 2025, actualizado por el INDEC, según la variación de precios del último semestre del año pasado.
Con el tratamiento salarial, se establece una actualización de los haberes de los docentes y no docentes en función de la inflación, con retroactividad a diciembre de 2023. El aumento debería hacerse efectivo al mes siguiente de la sanción del proyecto, ser remunerativo y bonificable. El Gobierno tiene tres meses para llamar a paritarias, pero no puede ofrecer menos que estos montos.
G1E4ZSCWcAAQtMp
Debate corto
Ambos temas se debatieron en forma conjunta, luego de un intento de Miguel Pichetto (EF) por cancelar el debate. Se opuso Rodrigo De Loredo (UCR) y se acordó un debate breve. “Si este Congreso no hubiera tenido la sensibilidad y responsabilidad para tratar estas demandas sociales, iban a entrar en una crisis terminal el sistema universitario y el Garrahan”, sostuvo el diputado.
Germán Martínez, de UP, celebró una victoria que ya nadie ponía en duda. "Tenemos que defender a los niños, niñas y adolescentes que se atienden en el Garrahan. ¿Cómo no vamos a tratar de construir una mayoría para sostener la calidad de este hospital que es referencia?”, se preguntó.
Las voces de las provincias contra Milei no tardaron en llegar. “La única posibilidad de que Argentina tenga un modelo de desarrollo es sobre la base de la garantía a la educación superior de calidad”, sostuvo la salteña Pamela Calleti, de IF.
El financiamiento universitario tuvo como impulsora a Danya Tavela, de DPS." Vamos a votar por la Argentina, a favor del alma y la identidad de la Argentina para seguir siendo un país grande y que nos da oportunidad de futuro”. El oficialismo denunció un intento de arruinar el equilibrio fiscal.
“Estamos planeando un remedio que es peor que la enfermedad. Esto no se soluciona de esta manera, sino seguir creciendo. Sabemos que la prioridad son los niños y por eso vamos por ahí”, sostuvo Santiago Santurio. Gerardo Huesen, de La Libertad Avanza, exhibió los supuestos ingresos del rector de la UBA, Emiliano Yacobitti, con 18 millones de ingresos. El directivo lo negó en sus redes: mostró que gana 400 mil pesos.