El conflicto por el presupuesto de las universidades volvió a complicar aJavier Milei y será parte de la campaña electoral: la Cámara de Diputados firmó dictámenes con proyectos para aumentar el giro de fondos, incrementar salarios y reabrir paritarias. El tema llegará a la próxima sesión, junto a la emergencia pediátrica y de residencias médicas.
Registrate para continuar leyendo y disfrutando de más contenidos de LETRA P.
El debate se realizó este miércoles en un plenario de las comisiones de Educación y Presupuesto, que presiden Alejandro Finocchiaro (PRO) y el libertario José Luis Espert, quien se negaba a convocar, pero fue emplazado en la última sesión.
El dictamen de mayoría es el más ambicioso y cuenta con apoyo de la mayor parte de la oposición: Unión por la Patria, Encuentro Federal, Coalición Cívica y Democracia Para Siempre (UCR crítica). Si no tienen fisuras, estas fuerzas reúnen la mayoría para imponerse en el recinto.
La iniciativa que suscribieron contempla una recomposición presupuestaria de gastos de funcionamiento de las universidades al 1 de enero de 2025, actualizado por el INDEC. Incluye hospitales universitarios y programas especiales. Para el futuro, el proyecto agrega una actualización en forma bimestral de esas partidas hasta diciembre, también indexadas por inflación.
Con el tratamiento salarial, el despacho plantea un esquema de aumentos similar. Se establece una actualización de los haberes de los docentes y no docentes en función de la inflación, con retroactividad a diciembre de 2023. El aumento debería hacerse efectivo al mes siguiente de la sanción del proyecto y debe ser remunerativo y bonificable.
Por presión de los rectores agrupados en el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), que asistieron al plenario con carpetas de un millón de adhesiones, se obliga a llamar a paritarias cada tres meses y garantizar que los aumentos nunca sean inferiores a la inflación. UP prefería disponer los aumentos por ley.
Más beneficios a Universidades
El dictamen mayoritario tiene otras asignaciones presupuestarias a las casas de altos estudios. Contempla una recomposición y actualización de las becas estudiantiles. También una partida especial para “regularizar los correspondientes ingresos a la carrera de investigador científico y otorgar las becas, tanto de ingresantes como de ingresantes como postdoctorales”.
El despacho se completa con la ratificación de la Auditoría General de la Nación (AGN) con control “administrativo externo” de los gastos universitarios”. El acuerdo de la oposición tuvo algunos matices: la Coalición Cívica, a través de Maximiliano Ferraro, aceptó relegar su plan para crear una fórmula polinómica para distribuir los recursos en las casas de estudios. Igual, el diputado suscribió una disidencia y anticipó que seguirá con esa pelea. Una postura similar tuvo Danya Tavela, de DPS.
El oficialismo quedó casi en soledad: firmó un dictamen de rechazo y el PRO sólo lo ayudó al no tomar postura. Martín Arjol, de La liga del Interior (radicales oficialistas) presentó un despacho propio para que los salarios de universidades, de mínima, sean actualizados junto al resto de la recomposición.
Como el radicalismo también presentará un dictamen, al menos por ahora, LLA ni siquiera tiene garantizado un tercio para defender un eventual veto presidencial a la norma.
En el oficialismo se ilusionan con repetir la historia de 2024, cuando Milei vetó una ley similar, con la aparición de un grupo de diputados de la UCR que se pasó al oficialismo y se conocieron como "radicales con peluca".
Debate exprés
La discusión duró poco más de dos horas y no hubo voces en contra de subir el presupuesto a las universidades. No habló nadie de LLA ni del PRO. Mientras que la UCR tampoco tuvo oradores y presentaría un dictamen propio, con un aumento de funcionamiento, pero sin interferir en la paritaria.
La oposición dura despotricó contra el ajuste del Gobierno. “Están haciendo el jueguito de la CAF para no invertir en infraestructura. ¿Qué hicieron con lo que estaba en marcha para escuelas técnicas?”, se preguntó Germán Martínez.
Mónica Macha, de UP, le habló a los rectores presentes. “Cuando se cierran las universidades, se cancelan proyectos de vida. Es muy importante defender un sueño. Esto es antagónico al sueño que nos convocó Néstor Kirchner”.
El socialista diputado santafesino Esteban Paulón remarcó que el dictamen representa "la oportunidad de que Argentina sea un país con desarrollo y con movilidad social ascendente”. Tavelaz de DPS, llamó a reunir a la oposición. “Este gobierno quiere comerse la inversión y a eso nos oponemos. Por eso queremos crear una alternativa”, propuso la diputada.
Ferraro le habló al Gobierno. "Este dictamen a favor del sistema universitario que permite que un chico del interior del país, o de una familia sin recursos, pueda ser el primer universitario en su historia familiar".