CONGRESO | DIPUTADOS

La oposición aprobó con casi dos tercios un aumento para universidades y complica un veto de Javier Milei

Contempla mejoras en los gastos de funcionamiento y un incremento salarial. Habrá indexación con la inflación. Apoyaron todos los bloques.

Javier Milei sufrió un duro revés en el Congreso: la oposición aprobó en la cámara de Diputados un proyecto para aumentar el presupuesto universitario, que contempla refuerzos en los gastos de funcionamiento y salarios, con la obligación de indexar por inflación. Hubo respaldo de todas las fuerzas y no será fácil para el oficialismo sostener un eventual veto.

La votación final tuvo 158 votos a favor, 75 en contra y 5 abstenciones. En la cuenta faltó un sólo voto para la mayoría especial, necesaria para rechazar los vetos, por lo que, cuando llegue ese momento de tratar un rechazo del Presidente habrá una puja por los 18 ausentes. LLA quedó más complicado: ese día, necesitará sumar 11 nuevos aliados para llegar a un tercio sin depender de las bancas vacías.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/Letra_P/status/1953203291011080515&partner=&hide_thread=false

En el Senado hay números holgados para sancionar el proyecto con mayoría especial y es por eso que el Gobierno hizo todos los esfuerzos para frustrar la sesión. No lo logró. La UCR, habitual aliada del Gobierno, está vez fue clave para su derrota. La mitad del bloque ayudó para el cuórum y sólo dos de los 14 no votaron a favor: Lisandro Nieri y Pamela Verasay, quienes se ausentaron, para proteger la alianza local con el LLA.

El radicalismo no había participado de la convocatoria a la sesión, que realizaron Unión por la Patria, Encuentro Federal, Coalición Cívica, Democracia Para Siempre (UCR crítica) y la izquierda.

Los partidos provinciales jugaron bien con el Gobierno: la mayoría dejó las bancas vacías para el cuórum y la votación. Sólo volvieron para apoyar el proyecto Pamela Caletti y Pablo Outes (Salta). Nunca llegaron los diputados de Entre Ríos, Misiones, Río Negro y San Juan. Milei los necesitará cuando el proyecto vuelva a tratarse.

La oposición dura y blanda

Como explicó este medio, la mayoría de los gobernadores prefirió no pelearse con el Gobierno, inclusive los integrantes del nuevo grupo rebelde. Por caso, el santacruceño Claudio Vidal envió a su diputado, José Garrido, a rechazar el proyecto. Ignacio Torres (Chubut) jugó a dos puntas: Jorge Ávila (EF) votó a favor, pero no dio cuórum; y Ana Clara Romero (PRO), que no había dado cuórum, se abstuvo. Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe) y Carlos Sadir (Jujuy) fueron los únicos mandatarios que pusieron el cuerpo para aprobar el proyecto, aunque este último no ayudó plenamente para iniciar la sesión.

La oposición al aumento del presupuesto universitario se redujo a La Libertad Avanza, sus aliados de la UCR violeta (aunque no asistió Matías Arjol) y el PRO, que volvió a mostrar su grieta: votaron a favor los larretistas Álvaro González y Héctor Baldassi; y Sofía Brambilla, cercana a Mauricio Macri.

El oficialismo justificó su rechazo en el costo fiscal, que la Oficina de Presupuesto del Congreso no midió. La oposición lo calculó en 0,14% del PIB (1.059 millones) y La Libertad Avanza en más de 1.500 millones de pesos. "Son todos kirchneristas los que votan hoy. Ninguno de lo que habló dijo de donde sacarán los fondos. Lo que están haciendo Milei es único", sostuvo Gabriel Bornoroni, jefe de LLA.

2025_08_250806702-scaled

Fondos frescos para las Universidades

La oposición aprobó el dictamen de mayoría, que tomó como base un pedido de los rectores,. agrupados en el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). Contempla una recomposición presupuestaria de gastos de funcionamiento de las universidades al 1 de enero de 2025, actualizado por el INDEC, según la variación de precios del último semestre del año pasado.

El refuerzo incluye a hospitales universitarios y programas especiales. Se incluye la actualización en forma bimestral de esas partidas hasta diciembre, también indexadas por inflación.

Con el tratamiento salarial, se establece una actualización de los haberes de los docentes y no docentes en función de la inflación, con retroactividad a diciembre de 2023. El aumento debería hacerse efectivo al mes siguiente de la sanción del proyecto y debe ser remunerativo y bonificable.

Paritarias

Por pedido de los rectores, el proyecto obliga a llamar a paritarias cada tres meses y garantizar que los aumentos nunca sean inferiores a la inflación. UP prefería disponer los aumentos por ley.

“El sistema educativo nacional está vapuleado y ha sido empobrecido, y el salario de los docentes del país está por debajo de la línea de pobreza”, sostuvo Blanca Osuna, de Unión por la Patria, encargada de iniciar el debate.

No estuvo de acuerdo Alejandro Finocchiaro, del PRO. “En este proyecto se eliminan las paritarias como lo hizo Jorge Rafael Videla y no estamos discutiendo una cuestión universitaria. ¿Por qué no discutimos si el no arancelamiento debe ser sine die?”, planteó el exministro de Educación.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/LLibertadAvanza/status/1953205353643913706&partner=&hide_thread=false

No hay plata

El debate comenzó con una fuerte pelea por el costo fiscal, eje de los discursos libertarios. "¿Quiénes son beneficiarios de este superávit? La SIDE, los empresarios armamentistas de otros países, las grandes empresas con exenciones. No pregunten de dónde se saca la plata: desde que asumieron, no bajaron ni un sólo impuesto", reprochó Danya Tavela, de DPS, con historia en la política universitaria. Le respondió el libertario Álvaro Martínez: "Lo que más bajamos es el impuesto inflacionario", dijo el mendocino.

Maximiliano Ferraro, de la Coalición Cívica, recordó que el debate volverá cuando llegue el proyecto de Presupuesto. "Esto se ve, no solamente en universidades, no es solamente en educación, es también en salud y en ciencia y tecnología”, advirtió el lilito, que intentó sin éxito cambiar el articulado.

La postura radical la lideró Martín Tetaz (UCR), con pasado en Franja Morada. “Si no invertimos en educación y no recomponemos los ingresos de las universidades públicas, Argentina está destinado a ser un país subdesarrollado”, gritó el platense.

Nadie logró conmover al oficialismo. “Sergio Massa congeló los gastos de funcionamiento de las universidades y Javier Milei la aumentó un 270% en 2024 y un 30% en el 2025”. Luego, señaló que “nos importa toda la educación y no la ‘pedorrada’ que nos vienen ofreciendo”, y concluyó que “vamos a cuidar el déficit”, cerró Nadia Márquez.

universidades: la oposicion se unio para imponer un aumento salarial y milei tendra que negociar
Miguel Pichetto con Álvaro González, Oscar Carreño, Nicolás Massot, Ignacio García Aresca y Emilio Monzó. Los bloques del medio que complotan contra Javier Milei. 

También te puede interesar