Universidades y Garrahan: Lisandro Catalán pierde apoyo y al Gobierno se le complica sostener los vetos
La Cámara de Diputados sesiona desde este mediodía para tratar un amplio temario que se inicia con los vetos a la ley de financiamiento de universidades y a la emergencia en pediatría. La oposición necesita dos tercios para sostener las normas y, pese al esfuerzo del ministro del Interior, Lisandro Catalán, hay gobernadores le dan la espalda.
Registrate para continuar leyendo y disfrutando de más contenidos de LETRA P.
En la oposición ya dan por hecho que sostienen el veto de pediatría; y sólo hay tensión por universidades, aunque con más confianza que hace 24 horas. Tuvieron una buena señal: hubo dos tercios para habilitar ambos expedientes. Si se repiten en las votaciones, las leyes quedarán firmes.
El apoyo de los partidos provinciales es crucial para que la oposición ocasione otro revés al Gobierno. Este miércoles, anunciaron que votarían contra los vetos los representantes de Misiones, Salta y Río Negro, que integran el bloque Innovación Federal y reúnen ocho votos. Sumados a los de Provincias Unidas (Córdoba, Jujuy, Corrientes, Chubut y Santa Cruz), el oficialismo estaría en aprietos para conseguir un tercio.
La sesión comenzó a las 13.09 y tuvo que abrirla Cecilia Moreau, de UP, porque Martín Menem no había arribado al recinto. Fue citada por el conglomerado opositor que domina la cámara desde marzo: Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia Para Siempre (UCR crítica), Coalición Cívica y la izquierda.
Al inicio se definió tratar ambos expedientes en forma conjunta, luego de un pedido de Miguel Pichetto (EF): teme que los debates sean usados por el Gobierno para tener votos. En la plaza del Congresoestá prevista una marcha multitudinaria con representantes de ambos sectores.
Será decisiva la postura de los mandatarios de IF, que eran tenidos en cuenta por Catalán para ayudar pero se bajaron del barco libertario. Sobre todo, Misiones, que fue favorecida el lunes por el reparto de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), junto a Santa Fe, Chaco y Entre Ríos.
Fuentes del bloque misionero, que controla el líder local Carlos Rovira, explicaron a Letra P que esos recursos eran una deuda de la Nación y corresponden a financiamientos pendientes por inundaciones. Este lunes, el exgobernador y candidato a diputado Oscar Herrera Ahuad había pedido votar a favor de ambas leyes.
Cuando estos se votaron hace un mes en Diputados lograron una mayoría especial (aunque en Universidades fueron necesarias abstenciones), aunque para eso fueron necesarias ausencias. Quienes dejaron las sillas vacías aquella vez, este miércoles son tironeados para definir la historia.
Garrahan y Universidades
La emergencia en pediatría garantiza el funcionamiento del hospital Garrahan, pero además obliga a una recomposición salarial inmediata de "personal asistencial y no asistencial" que atiende a la población pediátrica, como también a los residentes nacionales de salud de todas las especialidades. Estipula una actualización "en términos reales" -por inflación- a noviembre de 2023.
El refuerzo al presupuesto universitario incluye gastos de funcionamiento y salarios. Contempla una recomposición presupuestaria de gastos de funcionamiento de las universidades al 1 de enero de 2025, actualizado por el INDEC, según la variación de precios del último semestre del año pasado.
También una actualización de los haberes de los docentes y no docentes en función de la inflación, con retroactividad a diciembre de 2023.
WhatsApp Image 2025-09-17 at 14.11.25
Largos debates
La sesión se completa con un temario que incluye expedientes sin dictámenes, que la oposición intentará al menos activar en comisiones. Concluye con decretos y dictámenes sobre emergencia y financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y al programa nacional de lucha contra la enfermedad de alzheimer y otras demencias.
En cuanto a los emplazamientos, la oposición espera juntar mayoría para tratar en comisiones las interpelaciones a Karina Milei y Mario Lugones por el caso ANDIS; y la reforma al régimen de DNU, un proyecto aprobado en el Senado que Menem intenta frenar como sea.
Podría haber consenso de la oposición para crear una comisión investigadora del caso fentanilo, porque sólo La Libertad Avanza se opone. La oposición quiere eliminar varios decretos que usó Milei con facultades delegadas, como el que modificó la Policía Federal y le dio funciones de inteligencia. También el que transforma la Agencia Nacional de Materiales Controlados en Registro Nacional de Armas.