El nuevo relato del Gobierno: hay un Javier Milei bueno
Usó la cadena del Presupuesto para presentar una versión soft del Presidente que no frenó la escalada del riesgo país. Las costuras del prototipo post 7-S.
Las urnas bonaerenses alumbraron una versión cándida de Javier Milei.
Con la oferta de colaboración con una parte del Congreso y del cuerpo de gobernadores –a quienes evitó llamar "ratas" y "casta", respectivamente–, la falta general de insultos, el tono más medido y propuestas vaporosas sobre mejoras en jubilaciones, educación, salud y discapacidad el Gobierno estrenó relato: la presentación del Presupuesto 2026 alumbró un nuevo Javier Milei.
Registrate para continuar leyendo y disfrutando de más contenidos de LETRA P.
Poco importa que eso sea producto de los reveses recientes en el Poder Legislativo, de las zozobras de la economía, de la paliza electoral en la provincia de Buenos Aires y de las perspectivas más complejas para las legislativas del 26 del mes que viene. El Presidente escuchó el mensaje de las urnas, afirma la Casa Rosada, y ha devenido en una suerte de "Milei bueno".
Más allá del supuesto que indica que un dogmático no se convierte de la noche a la mañana en un pragmático, es claro que el hombre es capaz, más allá de las peculiaridades de su carácter, de actuar tácticamente. ¿Alcanza eso para pensar en un cambio de rumbo?
milei bolsa de NY.jpg
Javier Milei en la Bolsa de Nueva York.
Captura de redes
Una serie de hechos que exceden las palabras, los tonos y las ocurrencias más recientes de Santiago Caputo indica que no, y que lo que el Presidente busca con esa impostura guionada es un modo de recuperar el voto apolítico extraviado el 7-S en los barrios del Gran Buenos Aires y fidelizar el sufragio PRO reluctante con sus modos y los escándalos de corrupción que lo cercan. Todo, en aras de recrear un esquema de gobernabilidad también perdido, sin el cual es difícil medir la aspereza que tendría el camino de su gobierno y del país hasta las elecciones de 2027.
El dólar y el riesgo país, este martes (Fuente: Rava Bursátil).
Entonces, ¿el mercado recibió bien o mal la cadena nacional del lunes? Ni tanto ni tan poco. Escuchó las 29 veces en las que juró apegarse al equilibrio fiscal, aunque nada sobre las inconsistencias del plan financiero de Toto Caputo, quienvio subir al dólar 20% desde su canchero desafío a los "campeones" y a quien se le acaban las alquimias para despejar las expectativas de una nueva megadevaluación –tras el 26-O– y de una eventual renegociación de vencimientos que sólo hasta enero acumulan 8100 millones de dólares.
Lo visto este martes pareció apenas un tibio rebote de activos que vienen para el cachetazo. Las caídas de los papeles financieros no son movimientos rectilíneos y uniformes en el vacío.
El nuevo Javier Milei, del dicho al hecho
La reiteración del mantra de que "lo peor ya pasó" es una frase vacía que no trae a la memoria hechos percisamente felices.
Enganchadas a eso estuvieron las referencias a mejoras en términos reales de las partidas en jubilaciones, salud, educación y pensiones por discapacidad. Lo de los 4,8 billones de pesos para las universidades nacionales –el mandatario eligió dar una cifra ininteligible antes que un porcentaje– no dio ni siquiera para el ardid: en el mejor de los casos, esas casas de estudios experimentarían una prolongación de la era de hielo.
Sin embargo, esas promesas parten de una base de gastos de 2025 que se desconoce, entre otras cosas por la falta de un Presupuesto vigente. ¿Las fantasías contenidas en la "ley de leyes" propuesta para el año que viene anticipan otro ejercicio de uso discrecional de los fondos públicos?
Además, suponen ganancias reales sobre una proyección de una inflación promedio de 10,1% para el año, asunción cuanto menos osada, si no delirante. ¿Retomará el IPC el sendero bajista ahora que parece haber vuelto a estacionarse en torno a un rebelde 2% mensual cuando el peso tiene todos los números comprados de la rifa de la devaluación?
Si urge bajar las tasas de interés a niveles más compatibles con la vida humana y con la necesidad de salir de una recesión ya instalada y si el Banco Central deberá sumar su demanda al mercado cambiario para acumular las reservas prometidas al FMI, ¿cómo no pensar en tal escenario? En ese sentido, parece una gracia que el proyecto de Presupuesto plantee un tipo de cambio prácticamente fijo, de 1488 pesos, ¡para diciembre de 2028!
Por último, las "mejoras" que prometió Milei no compensan ni mínimamente los retrocesos que esas partidas acumularon desde diciembre de 2023.
La nueva ingeniería narrativa de Javier Milei
Esos dichos sobre los sectores más afectados por la motosierra y la licuadora deben ser entendidos como el establecimiento de una narrativa destinada a darles argumentos a los diputados que puedan sumarse al maltrecho bloque de "héroes" que, con reparto módico de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) para Santa Fe, Entre Ríos, Misiones y Chaco, sumen este miércoles sus votos para sostener los vetos al financiamiento del hospital Garrahan –algo que parece poco probable– y al de las universidades. En los cálculos de voluntades, esto último asoma como más factible, a despecho de la multitud que, se espera, meterá presión desde la calle.
Marcha Federal Universitaria 7.jpg
Las universidades, la oposición y los sindicatos marchan contra el veto de Javier Milei al financiamiento educativo y por una recomposición salarial.
Es difícil pensar que el jefe de Estado se abuenó, se moderó o se hizo pragmático cuando la apertura de la billetera es lo que él entiende como negociación y consenso.
La motosierra nunca para, aunque se la deje de accionar a la máxima velocidad. En esto sí se nota que el Gobierno acusa recibo de una situación social y política diferente de la que imaginaba hasta hace poco. Esto surge del objetivo de superávit fiscal primario –antes del pago de deudas– de 1,5% del PBI, inferior al 2,2% comprometido con el FMI, lo que, se supone, dará lugar a un amable intercambio de opiniones.
abrazo georgieva milei.jpg
Javier Milei y Kristalina Georgieva: abrazo del alma.
Presidencia
Sin embargo, en sí, el ajuste se presenta como perpetuo.
Siempre precisa, Laura Serrareveló en La Nación que "el Gobierno recortará las pensiones por discapacidad y mantiene el ajuste en las universidades".
También hay que notar, como señaló Esteban Rafele en Letra P, que el texto propone "derogar la indexación automática por inflación de las asignaciones familiares que cobran trabajadores en relación de dependencia y monotributistas con hijos a cargo, y quitar localidades del régimen especial de subsidios a los consumos de gas en zonas frías".
Además, según indicó Daniel Filmus, el proyecto plantea la derogación de la ley que establece el piso presupuestario del "6% del PBI para educación, del Fondo Nacional para la Educación Técnico-Profesional y de los artículos de la Ley que definen el financiamiento de Ciencia, Tecnología e Innovación".
El proyecto de Presupuesto 2026 de Milei propone eliminar:
- el 6% del PBI destinado a Educación; - el Fondo Nacional para la Educación Técnico Profesional; - los artículos de la Ley que definen el financiamiento de la Ciencia, Tecnología e Innovación.
El nuevo Milei tiene un discurso para cada audiencia.
Estet martes, al hablar en Paraguay ante la internacional de ultraderecha Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC), el mandatario se aferró al tono económico de la cadena nacional, tarea que, entiende Santiago Caputo, debe emprenderse para mejorar las chances de octubre.
Milei en la CPAC Paraguay 2025 "No hay cambio a medias, o hacemos las reformas profundas que se necesitan o nos quedamos a medio camino" pic.twitter.com/dTAG9ZblbZ
Sin sutilezas, con todo, el contenido distó de cualquier moderación. "Es importante entender que no hay terceras vías en este camino. Cualquier opción moderada, entre muchas comillas, es funcional al sistema decadente que con tanto esfuerzo estamos dejando atrás", aseveró. Sería él o el abismo.
Más allá de eso, su alocución del domingo por videoconferencia ante el evento de los ultras españoles de Vox, Europa Viva 25, fue más claramente abundante en los motivos de la "batalla cultural" y en su habitual macartismo.
Embed - Discurso del Presidente Javier Milei en Europa Viva 25.
A propósito del asesinato del "queridísimo Charlie Kirk", un agitador estadounidense, postuló que "ese hecho fue solo una prueba gráfica más de lo que es verdaderamente la izquierda en su estado puro: odio y resentimiento".
El Presidente deplora la violencia, pero atribuye las acciones de una persona a un colectivo enorme y global y ensalza las virtudes de alguien a quien la muerte no puede embellecer. El "queridísimo Kirk", "mártir de la libertad", sostenía que era preferible que hubiera muertes de inocentes con tal de que nadie tocara el derecho divino a la libre posesión de armas de grueso calibre como la que terminó con su propia vida, que la vida era mejor cuando regían en Estados Unidos las leyes racistas conocidas como "Jim Crow" y que las mujeres negras "no tienen el poder de procesamiento cerebral suficiente como para ser tomadas realmente en serio".
Javier Milei dio un discurso virtual y habló sobre Charlie Kirk
El Presidente participó desde Buenos Aires en el evento Europa Viva 25, organizado en Madrid y envió un mensaje enfocado en la figura del activista estadounidense asesinado recientemente. pic.twitter.com/aEld15KJL0
"Ellos son en todo momento y lugar un fenómeno violento y lleno de odio, pero no debemos temerles, porque, como dicen las sagradas escrituras, ellos nos atacan llenos de insolencia y de impiedad para exterminarnos a nosotros, a nuestras mujeres y a nuestros hijos, y para apoderarse de nuestros despojos. Nosotros, en cambio, luchamos por nuestra vida y por nuestras costumbres. El Cielo los aplastará delante de nosotros. No les tengan miedo, no les tenemos miedo", arengó en Europa Viva 25.