CONGRESO | DIPUTADOS

Universidades y Garrahan: Unión por la Patria sale a buscar votos de urgencia para rechazar los vetos

El peronismo no pudo entablar diálogo con los ausentes en las votaciones y teme no llegar con los dos tercios. El ministro del Interior, clave. Final abierto.

La oposición de Diputados llega este miércoles a la sesión sin garantías de rechazar los vetos presidenciales a la emergencia en pediatría y residencias médicas; y a la ley de refuerzo universitario. En Unión por la Patria creen que las gestiones del flamante ministro del Interior, Lisandro Catalán, dieron resultado y hay final abierto, porque los partidos provinciales apagaron los teléfonos.

Ese día la votación hubo 26 ausencias y cuatro abstenciones que ahora serán clave. El tablero reflejó 159 votos a favor y sólo 67 en contra, 19 menos que el tercio que necesita el Gobierno para sostener el veto sin importar cuantas bancas haya vacías. En universidades, la aprobación en la cámara baja fue con número más fino: 158 a favor y 75 en contra, con 5 abstenciones y 18 asientos sin ocupar.

El temor de UP es que entre el grupo de indecisos estén representantes de las provincias favorecidas está lunes con ATN, como Misiones, Chaco, Santa Fe y Entre Ríos, que podrían embarrar la cancha si vuelcan sus votos junto al Gobierno. El PRO es otro actor calve. En agosto tuvo seis faltazos y cuarto positivos en la votación de pediatría. En universidades, hubo tres bancas macristas a favor.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/gerpmartinez/status/1968050630897111087&partner=&hide_thread=false

"Es inconcebible que, a menos de 24 horas de una sesión tan trascendente en Diputados, aún existan diputados y diputadas que no hayan definido su voto en temas tan sensibles. No se puede especular con el Garrahan y el financiamiento de las universidades", posteó Germán Martínez, jefe de UP.

Su compañera Cecilia Moreau, vice de la cámara, hizo declaraciones radiales para advertir que, pese a las marchas multitudinarias que se esperan, este miércoles no hay garantías de que se pueda insistir con las leyes. Si bien para que se complete este trámite se requieren dos tercios de ambas cámaras, en el Senado la oposición tiene más certezas de encontrar una mayoría especial. La apuesta a todo o nada es en Diputados.

Fuentes de partidos provinciales explicaron a Letra P que puede haber votos favorables que Martínez no contabilice, porque no se los confirman.

De hecho, por la noche de este martes, en el peronismo celebraron que el exgobernador misionero Oscar Herrera Ahuad, candidato a diputado, pidió no avalar los votos. Aunque no sería la primera vez que dice una cosa y los cuatro representantes hacen otra. Juegos del lider Carlos Rovira.

Los misioneros forman parte de Innovación Federal junto a tres salteños, que rechazarán los votos. No tomó postura el rionegrino Agustín Domingo.

La sesión fue pedida por la sociedad de partidos opositores que controlan el recinto: UP, Encuentro Federal, coalición cívica, izquierda y democracia para siempre.

Los nombres claves

El problema de la oposición dura es que, unida y si fisuras, igual necesita de aliados para llegar a dos tercios. Por la UCR colaborarán al menos diez integrantes. Será clave el rol que tome el entrerriano Atilio Bendetti, aliado a su gobernador Rogelio Frigerio. También podrían torcer la historia el chaqueño Gerardo Cipollini; y la dupla mendocina (Lisandro Nieri y Pamela Verasay). Los últimos tres cuando votaron estos temas, dejaron sus sillas vacías.

LLA juega a sumar a estos ausentes de aquel día como a los radicales violetas Federico Torunier y Mariano Campero (no votaron Garrahan), misioneros, sanjuaninos o la dupla del MID (Oscar Zago y Eduardo Falcone). Nadie confirma nada y por eso Unión por la Patria pide a gritos definiciones. Un dato favorable a la oposición es que los gobernadores de Provincias Unidas quieren votar juntos contra Javier Milei. Se trata de Carlos Sadir (Jujuy), Martín Llaryora (Córdoba), Claudio Vidal (Santa Cruz), Ignacio Torres (Chubut) y Gustavo Valdés (Corrientes). Ninguno viene siendo aliado del Gobierno, ni lo será.

Con impulso del Garrahan

La emergencia en pediatría y residencias médicas es un proyecto fue impulsado por el diputado Pablo Yedlin (UP), que tuvo apoyo de casi toda la oposición. Declara la emergencia por un año y, durante ese tiempo, podrían realizarse compras discrecionales, un aspecto que fue cuestionado por algunos bloques opositores en el debate en comisión de la cámara baja.

Si bien el tratamiento legislativo se inició por el conflicto del Garrahan, la ley excede la situación de ese nosocomio, al que, de todos modos, en uno de los artículos se exige garantizar su funcionamiento por ser "hospital de referencia nacional en atención pediátrica".

La iniciativa obliga a una recomposición salarial inmediata de "personal asistencial y no asistencial" que atiende a la población pediátrica, como también a los residentes nacionales de salud de todas las especialidades. Estipula una actualización "en términos reales" -por inflación- a noviembre de 2023.

Garrahan 2.avif

Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, estos incrementos implicarían un gasto adicional del Tesoro, entre julio y diciembre, de 65.573 millones de pesos. Anualizado, significa $ 133.433 millones. El proyecto obliga a garantizar "programas y acciones de salud infantil y adolescente".

Además, deroga la resolución 2109/2025, que modifica el sistema de residencias, con la posibilidad de convertirlo en una beca y ya no en un empleo en relación de dependencia. De todos modos, el Gobierno podría disponer la misma medida sin permiso del Congreso.

Plata para las universidades

La ley de presupuesto universitario fue acordada en Diputados y tomó como base un pedido de los rectores, agrupados en el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). Contempla una recomposición presupuestaria de gastos de funcionamiento de las universidades al 1 de enero de 2025, actualizado por el INDEC, según la variación de precios del último semestre del año pasado.

El refuerzo incluye a hospitales universitarios y programas especiales. Además, se contempla una actualización en forma bimestral de esas partidas hasta diciembre, también indexadas por inflación.

Con el tratamiento salarial, se establece una actualización de los haberes de los docentes y no docentes en función de la inflación, con retroactividad a diciembre de 2023. El aumento debería hacerse efectivo al mes siguiente de la sanción del proyecto, ser remunerativo y bonificable.

El Gobierno podría evitar dar estos aumentos si, en los próximos tres meses, decide abrir la paritaria, aunque difícilmente pueda hacer una oferta más baja. Es por eso que prefiere mantener el veto. Como sea.

Lisandro Catalán, flamante ministro del Interior.
Las universidades, la oposición y los sindicatos marchan contra el veto presidencial al financiamiento educativo y por una recomposición salarial.

También te puede interesar