La Pampa: Sergio Ziliotto encontró una ventana en la Corte para que Javier Milei abra la billetera
Aceita un acuerdo forzado que implica el envío de fondos frescos para la caja de jubilaciones. Antecedentes claves y gestos que marcan una nueva etapa.
El gobernador Sergio Ziliotto al frente del equipo de La Pampa en la Corte: Esteban Conte Grand, el ministro Guido Bisterfeld, la fiscala de Estado Romina Schmidt, Gerardo Conte Grand y el secretario José Vanini.
La caja de La Pampa está a punto de lograr un alivio a partir del acuerdo judicial que madura entre la gestión del peronista Sergio Ziliotto y el gobierno nacional de Javier Milei, que reconoció sin medias tintas que tiene una deuda previsional con la provincia.
Registrate para continuar leyendo y disfrutando de más contenidos de LETRA P.
Los representantes nacionales se sentaron en la cumbre entre partes convocada por la Corte Suprema de Justicia dándole la razón al reclamo pampeano y admitiendo su “legitimidad”. Ziliotto logró que se abriera esa puerta fundamental, porque la sola convocatoria a una audiencia formal puso al gobierno nacional en una posición de debilidad.
Desde ese día, y pese a que en torno al trámite todavía ronda el secretismo, se gestaron encuentros de los equipos técnicos y lo que está en discusión es el índice que se aplicará para la actualización de los fondos adeudados y el plazo para el pago de ese dinero.
Los números de La Pampa
La Pampa y la Nación todavía no pusieron números, pero las cuentas de la provincia crean la expectativa posible de que el ingreso relativamente inmediato ronde los $40.000 millones. Es el diez por ciento del reclamo total, pero a la vez una cifra sensible, más aún en comparación con los $0 de los últimos dos años. La Pampa viene afrontando con su propia billetera ese saldo, con plata que sale del fondo anticíclico que sostuvieron distintas gestiones.
El gobernador de La Pampa, Sergio Ziliotto, junto a su ministro de Economía Guido Bisterfeld: monitorean la negociación por los fondos previsionales.
Si se concreta, La Pampa se convertiría en la primera provincia gobernada por el peronismo que logra ese acuerdo con la Casa Rosada, con el gobierno de Milei obligado por las circunstancias, pero también en el marco de una etapa marcada por algunos gestos de tregua.
La anterior apuesta fuerte al diálogo que hicieron Ziliotto y La Pampa no rindió frutos. Fue cuando puso firma del "Plan Canje" con el ministro Toto Caputo, un acuerdo que quedó en la nada porque Nación paralizó los avances cuando constató que no había nada que canjear, sino que simplemente tenía que pagar sin exigir nada a cambio.
Economía, en el centro del ring
Pese a las formas un poco más amables, las buenas noticias que La Pampa espera en relación a la cuestión del déficit previsional, aparecen lejanas en lo que hace al Presupuesto 2026. Ziliotto no fue llamado personalmente como otros gobernadores para conocer necesidades de la provincia y no hay ninguna previsión extra que beneficie a La Pampa. Apenas aparecen tres obras proyectadas, todas por montos insignificantes. Un tramo del acueducto del Norte, el edificio del Juzgado Federal de Santa Rosa y algunas mejoras en la Ruta 151 entre 25 de Mayo y Catriel.
La gestión provincial también pelea para que se mantenga el subsidio al gas por “zona fría” uno de los soldados que para estas batallas tiene La Pampa en el Congreso, el diputado nacional Ariel Rauschenberger, que integró largos años los gabinetes de Hacienda provinciales en distintos períodos.
El equipo económico de Ziliotto también advierte una incongruencia cuando la administración libertaria manda a tratar primero el Presupuesto 2026 y luego la reforma tributaria, que si aplica modificaciones sustanciales como se promete dejará desfasado al propio presupuesto.
El equipo de Javier Milei, rápido para los mandados
Ante la Corte, una de las sorpresas positivas que se llevó La Pampa fue la velocidad con la que la representación nacional aceptó no solo la legitimidad del reclamo, sino la necesidad de una actualización. En todo caso, ahora hay alguna discusión respecto de cuál será el índice que se utilice para ello.
Antecedentes recientes dejaron a Nación sin muchas opciones una vez que la Corte le dio semejante jerarquía al reclamo pampeano.
caputo ziliotto s
El gobernador Ziliotto firmó en nombre de La Pampa, con Toto Caputo, el Plan Canje, pero Nación mandó el trámite al archivo y nunca pagó.
Ante un planteo similar en la Justicia, Entre Ríos logró a mediados del mes pasado un convenio con Anses para el pago de $48.000 millones, en 8 cuotas, además de la compensación posterior de un reclamo que en total era por $158.000 millones.
Córdoba fue por un camino parecido y se aseguró transferencias de $5.000 millones mensuales durante 12 meses, siempre a cuenta del déficit de 2025. Se trata siempre de fondos frescos y garantizados.
Sergio Ziliotto, Justicia y política
La Pampa le dio al trámite ante la Corte un alto volumen político. Ziliotto en persona encabezó a la delegación técnica, que también tuvo la presencia fuerte del ministro Bisterfeld.
La provincia mide la deuda previsional total en unos $400.000 millones, no todos gestados en la gestión de Milei, que sí es la única que no pagó nada. Una buena parte de la acreencia se generó también en el gobierno de Mauricio Macri.
El déficit previsional es un ítem que Nación paga, y que quedó establecido por ley, en los casos de aquellas provincias que en los ’90 mantuvieron sus cajas jubilatorias provinciales. El tema tiene aspectos muy técnicos y complejos.
ziliotto_rauschenberger_agosto_2023_ladag_1_1
El gobernador Sergio Ziliotto junto al diputado nacional Ariel Rauschenberger, quien es soldado económico de La Pampa ante el tratamiento del Presupuesto 2026 en el Congreso Nacional. FOTO: www.radiokermes.com
La primera aspiración pampeana, ahora, es que haya un acuerdo rápido por el primer período de la deuda, y especialmente el referido al año 2021, porque la determinación de esa cuenta dispara la posibilidad de recibir ingresos previsibles y sistemáticos cuando se aplique el Presupuesto 2026. Ese es uno de los requisitos establecidos en la ley libertaria y Rauschenberger teje para lograr el mejor resultado para La Pampa.
Ninguna provincia tiene acordado el monto correspondiente a 2021. La Pampa es la que más adelantada está, y llegó hasta 2020. Si ese punto quedara arreglado, se regularizan las transferencias del próximo año.
Ante la Corte, la Provincia y la Casa Rosada
Ante la Corte, La Pampa manifestó su predisposición a cualquier auditoría y control, en afán de que demore lo menos posible el período en que se tienen que afinar números. Ya hubo un par de encuentros entre equipos de ambas partes y hay agendada otra cumbre para las próximas horas.
Las condiciones del pago del déficit previsional están contenidas en la Ley 27.260. Lo que Milei nunca pagó, a diferencia de gestiones anteriores, es el anticipo mensual que se hace cada año. Además, cuando prorrogó los últimos presupuestos, el gobierno libertario no prorrogó un artículo puntual, que establecía que esos índices debían actualizarse, situación que La Pampa planteó como inconstitucional ante la Corte.
Por la provincia, acudieron a la audiencia la fiscala de Estado, Romina Schmidt; el secretario general de la Gobernación, José Vanini, y los letrados que representan desde hace tiempo a la Provincia en estos casos, Gerardo Conte Grand y Esteban Conte Grand.
Nación aportó figuras de segundo orden desde lo político, pero con manejo técnico y experiencia en anteriores encuentros de este tipo: el secretario de Hacienda, Carlos Guberman; el director de Asuntos Contenciosos, Carlos Gustavo Pistarini; el subsecretario Legal del Ministerio de Economía, Franco Simón; el secretario Legal y Técnico de la Administración Nacional de la Seguridad Social, Andrés Gutiérrez; el director de Despacho, Cristian Villani; y los letrados apoderados Gerardo Martín Corti y José Luis Álvarez.