LA BÚSQUEDA DEL TESORO

La licitación de la ex-Rural de Rosario activa una disputa entre gigantes del espectáculo y empresas locales

Firmas de la ciudad compiten con grandes operadores nacionales por la concesión del predio más codiciado. Lobby cruzado y expectativa por los tiempos.

La licitación del predio de la ex-Rural de Rosario volvió a mover el tablero empresario. Jugadores fuertes del plano local y nacional observan con atención una competencia inédita para explotar por treinta años un espacio que requerirá una inversión superior a los 35 millones de dólares.

Un interés creciente

Una reunión técnica celebrada hace algunas semanas dio cuenta del interés que genera este proceso licitatorio, que incluye la ejecución de obras, el mantenimiento del predio y su explotación comercial durante tres décadas. Con una inversión inicial estimada en 35 millones de dólares (el monto final se definirá al adjudicarse), la concesión promete modificar la escala de la infraestructura cultural, deportiva y turística de Rosario, que avanza en su proceso de autonomía.

El apuro en los plazos marca el pulso de estas semanas: el Ejecutivo municipal proyecta abrir la licitación en los próximos días, adjudicarla durante el verano y lanzar la primera etapa, centrada en el apartado gastronómico, hacia agosto. Esto explica el carácter heterogéneo del mapa de interesados y el movimiento de nombres de peso en total hermetismo. Según pudo confirmar Letra P, tras ese primer encuentro, la solicitud de información por correo electrónico por parte de actores de la industria continuó con alta frecuencia.

Quién es quién en la pulseada por la Ex-Rural de Rosario

En la primera reunión pública se destacó la presencia de un sólido núcleo de empresarios rosarinos. Participaron el productor de eventos Jorge Cura, de Martha Cura Catering; Guillermo Marshall, de Marshall Catering; Gustavo Curto, operador de Salones Puerto Norte; y los hermanos Andrés y Gastón Abiad, de MA Producciones. También se sumaron la productora Asfalto, encabezada por Guillermo Montironi y Ariel Jokanovich, y Fernando Lourido, propietario de Lehonor y Altura Wines, con fuerte presencia en el segmento gastronómico premium.

Este bloque local, compuesto principalmente por productoras y actores gastronómicos medianos, apuesta a gestionar la operación diaria del predio: gastronomía, salones, eventos corporativos y agenda cultural regional. Son perfiles con llegada territorial y conocimiento del mercado, pero sin la espalda financiera de los grandes jugadores que miran desde Buenos Aires.

Entre esos nombres resalta Dale Play Records, la productora de Federico Lauria, responsable de talentos como Bizarrap, Duki, Airbag, Wos, Cazzu y Nicki Nicole. Su peso lo ubica como uno de los actores más influyentes de la escena musical nacional.

nicki nicole monumento
Nicki Nicole dio un show en octubre en el Monumento a la Bandera por el Tricentenario de Rosario

Nicki Nicole dio un show en octubre en el Monumento a la Bandera por el Tricentenario de Rosario

A su vez, se mencionan otros posibles interesados: Marcelo Fígoli, titular de Fénix Entertainment Group y Alpha Media, operador del Parque de la Costa y de medios nacionales; Diego Finkelstein, responsable de Lollapalooza Argentina y figura clave del Luna Park; la familia Saguier, accionista de La Nación y operadora del Movistar Arena; y el histórico productor Daniel Grinbank, que también consultó por la licitación.

En el municipio valoran positivamente que la competencia convoque a empresas con trayectoria y ponga a Rosario en un lugar atractivo para un emprendimiento de esta magnitud: “Ojalá vengan y jueguen todos. Va a haber ganadores y perdedores, pero mejorando la oferta mejorás el mercado”, expresaron fuentes oficiales.

El activo urbano más codiciado de Rosario

El renovado interés privado se explica en buena parte por el valor estratégico del predio. La ex-Rural es hoy el activo urbano más relevante de Rosario en proceso de reconversión. Ubicada en el corazón del Parque Independencia, cerca de corredores turísticos y gastronómicos, su transformación se potencia con la construcción del Arena Rosario, el estadio multipropósito que será sede de los Juegos Suramericanos 2026.

Embed

El pliego contempla la construcción de un complejo con locales gastronómicos, oficinas, áreas comerciales, espacios deportivos y un estacionamiento subterráneo para 400 vehículos, además de la preservación de los pabellones patrimoniales del predio.

Tanto para el Gobierno de Santa Fe como para el Ejecutivo municipal, este proyecto forma parte de una política para posicionar a Rosario como sede permanente de eventos, ferias internacionales y espectáculos de gran escala. Las gestiones del intendente Pablo Javkin y el gobernador Maximiliano Pullaro avanzan en esa línea, como quedó demostrado en el cierre de este año, con el recital histórico de Nicki Nicole como símbolo.

Una licitación estratégica en plena disputa

La competencia entre los grupos locales y los operadores nacionales abre un escenario con interrogantes. Los empresarios rosarinos exhiben experiencia en eventos medianos, pero enfrentan a actores con capacidad para gestionar giras internacionales y operar recintos masivos.

Plano pliego ex Rural

Esto enciende debates dentro del sector cultural y productivo: ¿la concesión quedará en manos de un gigante porteño?, ¿habrá lugar para los actores locales?, ¿el modelo será concentrado o mixto?

“No es una disputa entre los grandes de afuera y los de acá. Siempre que vienen eventos grandes, terminan asociándose con productoras locales”, sostuvo una fuente con conocimiento del proceso. La atención ahora se centra en cómo se conformarán las alianzas para disputar la adjudicación.

El volumen del negocio —que combina obra pública, desarrollo comercial, gastronomía y producción de espectáculos— requiere un consorcio con respaldo financiero, capacidad operativa y experiencia logística. La posibilidad de armar UTEs de hasta cinco integrantes habilita combinaciones entre constructoras, productoras porteñas y operadores locales.

Mientras tanto, los tironeos entre privados ya se perciben en forma subterránea y se intensificarán a medida que se acerque la fecha de definición. El municipio y la provincia destacan la transparencia del proceso, pero en el sector empresarial admiten que aún resta ver quiénes se presentarán formalmente y cómo se alinearán las piezas del tablero.

Pablo Javkin planifica el cierre del año en el Concejo Municipal de Rosario junto a su socia política María Eugenia Schmuck.
Miguel Vivas, el flamante secretario general de la CGT Rosario tras 14 años de desunión en la central obrera.

También te puede interesar