Las herramientas de Diego Santilli para negociar (sin plata) con los gobernadores
El ministro busca sumar gobernabilidad y, a cambio, resuelve algunos reclamos. Deudas y retenciones, en el menú. Reunión con Axel Kicillof "no descartada".
Con cero plata para repartir de manera directa y con los días contados antes que se inicie el periodo de sesiones extraordinarias, Diego Santilli pretende convencer a los 20 gobernadores que firmaron el Pacto de Mayo que respalden sin mayores obstáculos el Presupuesto 2026 y el nuevo paquete de reformas de Javier Milei. A cambio ofrece cambios en normativas locales, autorización para tomar crédito y evalúa condonar deudas de algunas provincias con Nación.
Registrate para continuar leyendo y disfrutando de más contenidos de LETRA P.
Incluso, una vez que complete los encuentros bilaterales con los 20 mandatarios, muchos de los cuales hoy son fieles aliados de La Libertad Avanza, Santilli no descarta convocar a los cuatro gobernadores restantes, que responden a las estructuras opositoras más críticas. Integran este pequeño grupo Axel Kicillof (Buenos Aires), Gildo Insfrán (Formosa), Gustavo Melella (Tierra del Fuego) y Ricardo Quintela (La Rioja).
Con la administración bonaerense, el ministro libertario protagonizó un cruce por Twitter con el ministro provincial Carlos Bianco y luego justificó por qué no recibiría a Kicillof. En el Gobierno son conscientes de las enormes diferencias políticas e ideológicas que existen con los cuatro dirigentes peronistas, sin embargo, creen que podrían haber puntos de encuentro en algunos temas-
En el ecosistema violeta se menciona, incluso, que Milei está en la búsqueda de lograr un mayor orden político y apertura porque ya está pensando en el próximo periodo ordinario del Congreso. Es que, de concretar el acuerdo comercial con la administración de Donald Trump, tal como lo anunció hace unos días a través de la Oficina del Presidente, es probable que el documento - todavía desconocido - tenga que pasar por ambas cámaras legislativas para adaptar la legislación local. De ahí que otro de los temas de interés del oficialismo sea la ruptura de los bloques peronistas.
La posible reunión con Axel Kicillof y los otros tres gobernadores díscolos
Por eso, en el oficialismo aseguran que están dispuestos a hablar hasta con los más intransigentes, lo que marcaría un cambio rotundo en la estrategia narrativa y de confrontación que llevaron adelante en la primera mitad del mandato de Milei, cuando no faltaron chicanas y desplantes públicos.
"Una vez que completemos la primera ronda tenemos que ir a buscar a los cuatro rebeldes. No vamos a descartar el diálogo con absolutamente ninguno", confió a Letra P una fuente de diálogo directo con el Presidente y su hermana, Karina Milei. De hecho, en las últimas horas se mencionó de manera directa el nombre de Kicillof, a quien describieron como "desesperado" para intentar resolver la crisis económica de la provincia. "Se le termina el roll over y quedará en nosotros autorizarle un nuevo financiamiento o no. Hay muchas cosas sobre las que tenemos que charlar", ampliaron. La mención contrasta con las esperanzas de Kicillof, que este mismo jueves consideró que "es difícil" que Santilli acepte su pedido de reunión.
Diego Santilli negocia con los gobernadores sin plata
En los principales despachos de Balcarce 50 admiten que enviaron a Santilli a pedirle respaldo a los 20 gobernadores que firmaron el Pacto de Mayo sin plata. Sin embargo, lo habilitaron a poner sobre la mesa algunas agendas puntuales que preocupan a los gobernadores y que, en definitiva, requieren giros económicos de la administración central o, por lo menos, voluntad política de querer ayudarlos.
Los dos ejemplos que más suelen mencionar son la baja de las retenciones al petróleo, que beneficia de manera directa al gobernador de Chubut, Ignacio Torres, y la aprobación de una garantía clave para que el mandatario de Mendoza Alfredo Cornejo pueda tomar deuda internacional para fortalecer la infraestructura hídrica de su provincia.
Marcelo Orrego (San Juan), Diego Santilli, Alfredo Cornejo (Mendoza), Carlos Sadir (Jujuy) y Raúl Jalil (Catamarca)
El primer tema le da algo de aire al sistema laboral chubutense, que se encontraba depreciado por la alta demanda que atraen otras provincias vecinas, como Neuquén, Río Negro y Mendoza por el impulso de Vaca Muerta; mientras que el segundo le permite a la administración mendocina hacerse de 75 millones de dólares para llevar agua potable a 90 mil habitantes de manera directa.
No son los únicos casos. El catamarqueño Raíl Jalil también le pidió a la secretaria de Legal y Técnica, María Ibarzábal, ciertos avances en temas relacionados a Yacimientos Mineros de Aguas Dionisio (YMAD). Lo hizo después de haber deambulado por varios otros despachos de la Casa Rosada, donde, dicen en los pasillos, pidió ciertas garantías y cumplimientos de sus demandas antes de romper el bloque justicialista.
Las herramientas del ministro
Estas ofertas que el ministro de Interior suele poner sobre la mesa de conversaciones son las únicas herramientas que tiene a su alcance, al menos si se tiene en cuenta que el principal leitmotiv del ajuste libertario, el déficit cero.
Por eso, la prenda de negociación está puesta, principalmente, en ver qué otros temas de agenda preocupan a las provincias. De ahí surgió la posibilidad de adaptar normativas que sean potestad del Ejecutivo, como la reducción de retenciones en áreas claves para los gobernadores o autorizarlos a que puedan tomar deuda en el mercado internacional.
En la sede del gobierno nacional mencionan, incluso, que hay algunas jurisdicciones endeudadas con la Nación, por lo que condonar esos compromisos es un tema que también se evalúa. La idea es ver caso por caso, de ahí que Santilli se reúna con los caciques locales en reuniones bilaterales.
La habilidad de diálogo y apertura que el Colorado le imprime a estos encuentros, en los que promete resolverles a los gobernadores algunos temas que no tengan que ver estrictamente con el Presupuesto, debe ser refrendado en todo momento en otras dos mesas: la de Karina Milei y la del ministro de Economía, Toto Caputo, que encabezan las reuniones de mesa política en la que se aprueban o rechazan estas agendas.