Maximiliano Pullaro junto a Amadeo Vallejos, intendente de Reconquista y uno de los alcaldes del peronismo de Santa Fe que se sumaron a Provincias Unidas.
El acercamiento que un grupo de intendentes del peronismo de Santa Fe ensayó con Maximiliano Pullaro no le dio resultado a Provincias Unidas. Los alcaldes se aseguraron obras y recursos, pero a cambio no trasladaron sus votos a Gisela Scaglia: en las ciudades involucradas la vice salió tercera y empeoró la performance con respecto a las elecciones locales.
Registrate para continuar leyendo y disfrutando de más contenidos de LETRA P.
El alcalde peor parado en la comparativa con los comicios municipales de junio fue Amadeo “Enri” Vallejos, mandamás de Reconquista. En la ciudad más poblada del norte santafesino, Scaglia terminó tercera orillando el 16% de los votos y con unos 2.700 sufragios menos que lo cosechado por Unidos en la anterior cita electoral, cuando había salido segundo. Allí, este domingo el peronismo terminó segundo con el 26,8% y La Libertad Avanza arrasó con el 43,7% de los votos.
En ese incómodo ranking, el segundo fue Horacio Compagnucci, intendente de Las Parejas. En esa localidad, corazón del clúster metalmecánico, Provincias Unidas perdió dos tercios de sus votos y quedó tercera con el 14%. El peronismo se mantuvo igual en términos absolutos y porcentualmente alcanzó el 27,55% de los votos, mientras que La Libertad Avanza se llevó otra victoria capitalizando la hemorragia de votos de Provincias Unidas: sacó 47,7% de sufragios.
Los que no lograron traccionar a Gisela Scaglia
En Funes, donde el intendente Roly Santacroce había bancado a Scaglia y no se había ahorrado críticas contra Fuerza Patria, Provincias Unidas no pudo salir del tercer lugar que había obtenido en las elecciones locales con el 15,6% de los votos. El dato es que La Libertad Avanza duplicó su caudal electoral apalancada en un crecimiento de la participación y una migración de votos desde el peronismo. Así las cosas, llegó al 53%, mientras que Fuerza Patria se quedó con el 20,5% y, en términos absolutos, perdió un cuarto de los votos que había sacado en las municipales.
En Granadero Baigorria, la ciudad del cordón industrial donde manda Adrián Maglia, Provincias Unidas se tuvo que conformar con el 10,9% de los votos a pesar de haber logrado trescientos votos más que en las elecciones locales. Quedó lejos de Fuerza Patria, que cosechó el 34,7%, y de La Libertad Avanza, que arañó el 40%. La ciudad había sido noticia en el sprint final de la campaña por el juego a dos puntas de Maglia, entre Scaglia y Caren Tepp.
Llaryora.intendentes
El gobernador Martín Llaryora, con los intendentes peronistas de Santa Fe de Provincias Unidas al momento de lanzar el espacio.
Jorge Berti tampoco supo cómo traccionar y transferir sus votos a la vicegobernadora en Villa Constitución, la tierra de la metalúrgica Acindar que es una insignia de la crisis industrial. Allí, Provincias Unidas sólo creció 150 votos y se quedó con el 10,8%. La ciudad se polarizó entre La Libertad Avanza y Fuerza Patria: ganaron los libertarios con 37,48%, pero el peronismo estuvo cerca con el 37,42%.
El peronismo de Maximiliano Pullaro
El grupo de alcaldes peronistas había roto puentes con el universo justicialista tras no tener éxito en sus intentos por quedarse con lugares en la lista de Fuerza Patria y correr a Agustín Rossi de la competencia. Para lograr ese objetivo tiraron líneas a todas las terminales nacionales y hasta lograron ser recibidos por José Mayans, el jefe del peronismo en el Senadoy vicepresidente del Partido Justicialista. “No queremos candidaturas puestas a dedo ni desde Buenos Aires ni desde acá. No puede el fracaso del pasado ser la solución del futuro”, había dicho Santacroce.
Con esa oportunidad finalmente frustrada, y con Provincias Unidas ya en la cancha, los alcaldes activaron su vínculo con Martín Llaryora y lanzaron un nuevo espacio dentro del peronismo con el padrinazgo del cordobés. La oficialización fue con una foto y un asado en Funes, con Santacroce como anfitrión y aprovechando la visita de Llaryora a la región. De esa manera, blanquearon su ingreso a Provincias Unidas.
Los jefes territoriales de Vamos Santa Fe cumplieron un rol fundamental en la negociación que terminó con la concejala rosarina al tope de la lista del peronismo para el Congreso. Hasta se encargaron de conseguir el colectivo con el que se recorrió la provincia durante la campaña. Si bien no estuvieron exentos de la ola violeta en sus terruños, lograron mejores resultados. En Pérez, por ejemplo, Corsalini repitió la victoria de las elecciones municipales: obtuvo el 39,7 de los sufragios y adelantó por menos de un punto a La Libertad Avanza.