Exclusivo

Daniel Passerini se asegura el control del Gran Córdoba: su mano derecha seguirá en el Ente Metropolitano

Rodrigo Fernández seguirá al frente de la red de intendentes. Gestión coordinada y construcción política en clave provincial. La apuesta del Partido Cordobés.

En la asamblea extraordinaria que se realizará en la mañana de este viernes, Rodrigo Fernández, un funcionario clave en la administración que encabeza el intendente Daniel Passerini en la ciudad de Córdoba, será reelecto como presidente del Ente Metropolitano.

La confirmación, que llegaría de forma unánime por las autoridades de las comunas, permitiría a Passerini consolidar su presencia en el estratégico corredor, punto medular para la articulación del Partido Cordobés que lo tiene como uno de los referentes junto al gobernador Martín Llaryora.

Las acciones que se concretan a través del Ente atañen, directa o indirectamente, a casi dos tercios del total de la población de la provincia. También impactan en las zonas de mayor crecimiento demográfico, algunas de las cuales muestran ya desarrollos empresariales e industriales de prometida potencialidad.

Lejos parecen haber quedado las amenazas de intendentes opositores de alejarse del entramado. Los integrantes del G6 de Colón advertían, hace un año y medio, que no querían formar parte de entidades conformadas para politiquería o para el manejo discrecional (a veces opaco) de fondos públicos. Ese polo estaba compuesto por las ciudades de La Calera, Jesús María, Mendiolaza, Villa Allende, Río Ceballos y La Granja.

Daniel Passerini y Rodrigo Fernandez en la intendencia.jpg
Daniel Passerini, junto a Rodrigo Fernández, su mano derecha en la Municipalidad de Córdoba y en el Ente Metropolitano.

Daniel Passerini, junto a Rodrigo Fernández, su mano derecha en la Municipalidad de Córdoba y en el Ente Metropolitano.

Las sospechas apuntaban sobre todo a intenciones asignadas a Llaryora, creador de la entidad, y a la por entonces presidenta, Myrian Prunotto, a quien señalaban por haber usado la presidencia de la misma para proyectarse políticamente.

Cercados por las necesidades ocasionadas por consecuencias de la crisis económica (caída del consumo, desplome de la recaudación, entre otros puntos), sin acceso a créditos o fondos del gobierno nacional, muchos jefes comunales recalcularon sus ímpetus. La concreción de obras reclamadas, desde asfalto y cordón cuneta hasta el centro de tratamiento de residuos en La Calera, operaron también como anzuelo para otros intendentes, lo que llevó la cantidad de socios a 16, poco menos del doble de los nueve originales.

La cifra podría ampliarse en los próximos meses hasta 24. Algunos de las nuevas localidades podrían optar por sumarse como adherentes. En tal condición quedaría exentos de aportar el 2% de coparticipación como hacen los ya inscriptos, aunque podrían acceder a líneas de crédito o financiación a través del Ente.

Todo ello, sin afectar su participación en otras instancias con que el gobierno provincial ofrece vías económicas, como la mesa Provincia–Municipios, las comunidades regionales o líneas crediticias a través del Banco de Córdoba.

La proyección de Daniel Passerini

A nadie escapa la importancia de las acciones de articulación política en un año electoral. Se ha dicho, para la continuidad del renovado proyecto cordobesista, con el tándem gobernador e intendente a la cabeza, resulta primordial asegurar el caudal de votos que han convertido a la región central de la provincia en su bastión. Sea quien fuere el candidato que encabece la lista para la Cámara de Diputados, espera contar con una fuerte adhesión en esa zona.

Pero también se alientan especulaciones para 2027, donde parece fijada la meta de un peronismo cordobés acostumbrado ya a perder en las elecciones de medio término.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/PasseriniOk/status/1899188900607959507&partner=&hide_thread=false

Según aquellas, Passerini buscará encontrar un relevo tan fiable como resultara él mismo para la continuidad de la gestión Llaryora. Entre la danza de nombres, Fernández es uno de los mentados, junto a otros funcionarios que convenientemente levantan el perfil.

A tal interés adjudican voces disidentes la intención del gobierno capitalino de mantener para sí la principal silla del Ente Metropolitano. Incluso, señalan que es intención de convertir tal petición en una regla.

Desde el Palacio 6 de Julio, como se llama el edificio municipal capitalino, no sólo niegan la especie. También remarcan que la preminencia de Córdoba responde tanto a la gestión como a su peso específico como aportante del 96% de los fondos que maneja la institución autárquica. Destacan, también, que la construcción del perfil metropolitano de la capital es un proyecto de larga data.

Una opción para el Gran Córdoba

Además de atracción para el intendentismo díscolo pero convocado por la posibilidad de viabilizar proyectos, el Ente facilita relaciones por otros canales.

Tales vinculaciones permiten presentar a nuevos jugadores a la construcción política. Especialmente en una zona clave como el departamento Colón, donde el llaryorismo ha instalado múltiples nodos de cosecha. El último de ellos en el ministerio de Cooperativas y Mutuales, a cargo de Gustavo Brandán, intendente de Colonia Caroya y próximo al gobernador.

Similares coordenadas recorren también otros dirigentes, como el mencionado Fernández, Gastón Mazzalay, intendente de Malvinas Argentinas, y Juan Domingo Panichelli, jefe comunal de Colonia Tirolesa.

ente metropolitano cordoba prunotto rodrigo fernández.jpg
Myrian Prunotto, Rodrigo Fernández y autoridades municipales del Ente Metropolitano del Gran Córdoba.

Myrian Prunotto, Rodrigo Fernández y autoridades municipales del Ente Metropolitano del Gran Córdoba.

Sus entornos los presentan enfocados en sus gestiones; hacia afuera aparecen como nuevos operadores en un teatro donde se desplazan ya los peronistas Carlos Presas (exlegislador) y Cayetano Canto (exintendente de Saldán), el radical Daniel Salibi (de buenos vínculos con el peronismo) y vecinalistas en La Calera.

Baqueanos del territorio serrano reconocen la dificultad de edificar proyectos que escapen a escrutinio de los caciques, aún rigiendo la cláusula que impide reelecciones indefinidas. A tal condicionamiento achacan los resultados de las elecciones provinciales del 2023, en las que el PJ perdió en todas las ciudades importantes del departamento.

Atendiendo a la dinámica que permite la entidad metropolitana, ven allí una posibilidad de recambio en los roles. Cuanto menos, un reparto de tareas y recursos en nuevas manos.

Daniel Passerini, en entrevista con Letra P.
Daniel Paserini le pone una ficha a Héctor Pichi Campana en la elección de 400 centros vecinales.

También te puede interesar