Javier Milei y Toto Caputo apuran el acuerdo comercial con Estados Unidos.
El modelo económico de Javier Milei y Toto Caputo gravita en lo financiero y se concentra en Vaca Muerta, la minería y el agro, aunque todavía no logra recuperar empleo ni nivel salarial. Los proyectos del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones ( RIGI) son la principal apuesta oficial.
Registrate para continuar leyendo y disfrutando de más contenidos de LETRA P.
La población argentina llega a las urnas mientras el Indicador Sintético de Actividad Económica Regional (ISAER) muestra que, en el segundo trimestre, respecto del primero, la actividad se contrajo en Cuyo, Centro, Buenos Aires y Patagonia, y creció en el NEA y el NOA.
Según datos del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), desde la asunción del actual gobierno se perdieron 18.000 empresas y alrededor de 253.700 puestos de trabajo, mientras la industria entró en recesión.
Empleo en la era Javier Milei
La industria expulsa trabajadores en la era Javier Milei
El descenso de la producción industrial en septiembre borró el crecimiento acumulado en los primeros nueve meses del año, que quedó apenas 0,6% por encima de 2024, cuando el sector se desplomó casi 10%, de acuerdo con un informe de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL).
Economistas cercanos al Ejecutivo definen el momento como de “crecimiento heterogéneo”. Los motores actuales de la economía son la intermediación financiera, la minería metalífera y los hidrocarburos, cuyas exportaciones se duplicaron. El agro, por su parte, es actualmente el principal dinamizador. El gobierno redujo las retenciones a la soja del 33% al 26% y a sus subproductos del 31% al 24,5%.
Economías regionales y primarización
Las economías regionales ya no pagan retenciones. En agosto, el Semáforo de Economías Regionales de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro) mostró seis actividades en zona verde: bovinos, porcinos, aves, granos, peras y manzanas. La producción vitivinícola cayó 17% interanual y se encuentra entre los sectores en rojo, junto con hortalizas, arroz y papa. En amarillo se ubican algodón, miel, tabaco, leche y forestal.
La industria maderera enfrenta un proceso de primarización, afectada por la importación de muebles terminados y el freno de la obra pública. El cierre de aserraderos comoTapebicuá y San Charbel, en Corrientes, refleja la tendencia. Sin embargo, la exportación de madera halló oportunidades en el mercado estadounidense tras la suba de aranceles aplicada por el gobierno de Donald Trump a los productos brasileños.
La industria no repunta
En el centro del país, donde conviven la actividad primaria, la agroindustria y gran parte del entramado manufacturero y de servicios, la industria metalúrgica cayó 5,2% interanual y también retrocedió en septiembre respecto de agosto.
“Todos los sectores de mano de obra intensiva están complicados: indumentaria, textil, metalmecánica no vinculada a Vaca Muerta, construcción y madera”, indicó a Letra P un economista que asesora a la Unión Industrial Argentina (UIA).
La central fabril respalda el alineamiento con Estados Unidos y considera que allí existen posibilidades de compensar parte de las pérdidas en el mercado interno. Los fabricantes de pickups y las empresas alimenticias son los más interesados en acceder a ese destino.
El Ejecutivo devaluó, dolarizó el precio de los combustibles y priorizó la exportación sobre el autoabastecimiento. El nuevo esquema impulsó a Vaca Muerta, que pese a la caída del 20% del precio internacional del crudo, duplicó sus exportaciones hasta junio respecto de 2024. Consultores del sector señalan, no obstante, que falta el ingreso de un actor global que consolide la expansión.
YPF Vaca Muerta
YPF, presente en Vaca Muerta
El temor al desempleo se consolida como un factor de peso electoral. Según Gustavo Córdoba, titular de Zuban Córdoba, la mitad de los argentinos teme perder su trabajo, y esa preocupación ocupa el segundo lugar en la agenda social.
Pymes sin expectativas
El último informe del Observatorio PyME, dependiente de Techint, indica que las pymes industriales acumulan nueve trimestres consecutivos de caída del empleo. Una de cada cuatro empresas redujo personal y casi el 70% implementa recortes de gastos como principal estrategia. El relevamiento abarca 85.000 firmas de entre diez y 250 trabajadores.
En el centro del país, más del 90% de las compañías metalmecánicas prevé disminuir o mantener su plantilla. Según la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (Adimra), en septiembre todas las provincias registraron caídas interanuales, profundizando el retroceso de agosto. Santa Fe (-3,5%), Córdoba (-6,2%), Mendoza (-5,1%), Entre Ríos (-3,2%) y Buenos Aires (-6,2%) mostraron descensos. La maquinaria agrícola en el triángulo Santa Fe–Buenos Aires–Córdoba se retrajo 12% interanual.
Adimra Javier Milei
En la era Javier Milei, la metalmecánica muestra todos los sectores en rojo
La liberalización del mercado yerbatero en Misiones y Corrientes afectó a los productores de hoja verde y tareferos, que perciben $280 por kilo y perdieron rentabilidad. Entre enero y junio de 2025, el procesamiento de yerba cayó 20,3%. En Misiones se perdieron 5500 puestos registrados en los últimos dos años.
Hasta agosto, se habilitaron 14.000 nuevos CUIT importadores, según la Fundación Protejer, que agrupa al sector textil. Las importaciones crecieron 32% interanual, sin incluir la venta informal de ropa en ferias del conurbano bonaerense.
Milei, el RIGI y el desarrollo industrial
El uso de la capacidad instalada de la industria se ubicó en 59,4%, el nivel más bajo desde 2020. “El sector industrial está bajo un fuerte estrés”, sostuvo el presidente de la UIA, Martín Rappallini, en el Coloquio de IDEA. Enumeró tasas elevadas, baja demanda, rentabilidad acotada, falta de crédito productivo y altos costos logísticos, sumados a la competencia de bienes importados y al contrabando.
rappallini uia contrabando
El presidente de la UIA, Martín Rappallini preocupado por el contrabando
El RIGI es la principal herramienta del gobierno para atraer inversión extranjera directa. Ofrece beneficios fiscales por 30 años y requisitos flexibles de integración nacional. Se orienta a sectores extractivos de alta exportación y bajo valor agregado.
Desde el Ministerio de Economía informan que el RIGI “captó u$s 20.000 millones y tiene otros u$s 80.000 millones en espera”. El objetivo oficial es expandir las exportaciones de gas y energía.
El único proyecto industrial aprobado hasta el momento es la nueva acería de Sidersa, en San Nicolás. En total, el régimen habilitó ocho iniciativas en hidrocarburos, minería, energías renovables y siderurgia. El último proyecto validado fue el de cobre Los Azules, en San Juan.