INDUSTRIA BAJO FUEGO

El ocaso de José Urtubey: quebró Celulosa Argentina y ahora abandonó dos aserraderos en Corrientes

El exvicepresidente de la UIA dejó a 500 trabajadores de Tapebicuá en la calle. El financista Esteban Nofal se quedó con la empresas del salteño por un dólar.

El empresario José Urtubey, exvicepresidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), se desprendió de sus activos: vendió Celulosa Argentina por un dólar y abandonó la Forestadora Tapebicuá, ubicada en Gobernador Virasoro, Corrientes. Un centenar de trabajadores acampa hace 40 días en la puerta de la planta, corta la ruta 14 y reclama por trabajo y los salarios adeudados desde julio.

“La crisis comenzó en abril de 2024 y en agosto pasado nos suspendieron sin goce de sueldo. Cerraron la planta y nos tiraron a la ruta a todos los trabajadores”, relató a Letra P César Gómez, delegado de Tapebicuá con 26 años de antigüedad.

El dirigente sindical denunció que “los políticos de Corrientes no nos atienden: todos vinieron para las elecciones y después nos bloquearon los teléfonos”.

El desembarco del Grupo CIMA

La ministra de Industria, Trabajo y Comercio de Corrientes, Mariel Gabur, confirmó a este medio que la quiebra de Tapebicuá pasó a manos del Grupo CIMA Investments S.A., del financista Esteban Nofal.

Según la funcionaria, Nofal se comprometió con el gobierno provincial a “regularizar la situación de los trabajadores en los próximos días”.

Sin embargo, otra fuente de la negociación advirtió: “Ese aserradero puede operar con 250 personas y son 500. Se viene una reestructuración muy compleja”.

celulosa josé urtubey
José Urtubey quebró Celulosa Argentina

José Urtubey quebró Celulosa Argentina

Nofal adquirió por un dólar el paquete de empresas del empresario salteño, operación que incluyó a Celulosa Argentina, fabricante de pulpa y papel para usos gráficos e industriales. La compañía arrastra una deuda de más de u$s 128 millones y mantiene paralizadas sus plantas en Santa Fe y Buenos Aires.

El financista -hijo de Luis Nofal, fundador de Torneos y Competencias junto a Carlos Ávila- compró 452,6 millones de acciones clase B, con lo que alcanzó cerca del 45% del capital social de Celulosa Argentina, que cotiza en Bolsa.

Los pasivos que dejó José Urtubey

“Urtubey y los socios se borraron, no dieron la cara”, aseguraron a Letra P dirigentes políticos correntinos de distinto signo. El salteño también cerró el aserradero San Charbel, en Garruchos, donde quedaron 70 personas sin empleo.

Consultado por este medio, el empresario no respondió los mensajes.

El empresario es hermano del exgobernador salteño Juan Manuel Urtubey, fue directivo de la UIA, apoyó la campaña de Sergio Massa en 2023 y solía reclamar una “salida productiva” para el país.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/joseurtubeyok/status/1813118177519321127&partner=&hide_thread=false

En 2024 asistió a la cena de la Fundación Faro, espacio libertario que promueve la “batalla cultural contra el progresismo, las izquierdas y los feminismos”. Según aclaró, “fui a escuchar y no pagué la tarjeta, me invitaron”.

Un sector en crisis

Corrientes cuenta con más de 550 mil hectáreas de bosques de pinos y eucaliptus, base de la foresto-industria. El sector quedó golpeado tras el desplome del mercado interno con el gobierno de Javier Milei, que paralizó la construcción, principal demandante de madera.

El encarecimiento logístico y la apreciación cambiaria también destruyeron la competitividad externa frente a Uruguay, Brasil y Chile, que ganaron mercados.

Tapebicuá, uno de los aserraderos más grandes del país con 50 años de trayectoria, quedó en la deriva. Además de Urtubey, figuran en la sociedad Douglas Lee Albretch y Juan Manuel Collado -exprecandidato a gobernador por el macrismo en 2015-, quienes también se desentendieron de la planta.

En total, más de 500 personas perdieron su fuente de ingresos, entre empleados directos, transportistas y trabajadores de monte. La fábrica producía tablas, tableros de madera, fenólicos y decks.

La mirada provincial

Allegados al gobernador correntino Gustavo Valdés aseguraron que la provincia busca inversores interesados en la empresa, aunque no hay nombres sobre la mesa.

Según pudo saber este medio, Nofal planea sanear Tapebicuá para luego venderla.

josé urtubey Tapebicuá Corrientes
El reclamo de trabajadores de Tapebicuá a José Urtubey

El reclamo de trabajadores de Tapebicuá a José Urtubey

“Las políticas nacionales golpean a las economías regionales. Nunca lo entendieron en la Casa Rosada y así perdieron nuestro acompañamiento”, afirmaron personas cercanas al mandatario.

Los trabajadores esperan que esta semana se concrete una reunión con un empresario misionero interesado en la planta.

El modelo agotado

Gobernador Virasoro, en el departamento de Santo Tomé, es el polo industrial más desarrollado de Corrientes. Allí se ubica Las Marías, el gigante yerbatero de la familia Navajas, y también el Grupo Insud, de Hugo Sigman, que opera dos centrales térmicas que aportan hasta el 20% del consumo eléctrico provincial.

El intendente Emiliano Fernández llegó a jactarse en 2023 de que la ciudad tenía un 85% de empleo privado, cuando en el resto de Corrientes predomina el público.

Fernández fue elegido ahora diputado provincial por el partido del exgobernador Horacio Colombi, cuya fuerza política quedó tercera detrás de Valdés y del peronismo.

La foresto-industria arrastra números en rojo: el 80% de las firmas redujo entre 20% y 40% su producción en el primer semestre de 2025, con ventas en caída y una capacidad instalada que no llega al 50%.

A esto se suma la exportación masiva a China de rollizos de pino y eucaliptus -troncos apenas talados-, un producto de escaso valor agregado que contradice el espíritu de la ley nacional 25.080 de 1999, que subsidiaba bosques cultivados para impulsar la industrialización local.

La guerra entre Corrientes y Misiones por la yerba mate en la era Javier Milei
La mesa prinicipal del 17° Coloquio de la Unión Industrial de Córdoba

También te puede interesar